Tanto
la Unión Europea como Estados Unidos e incluso Japón
tuvieron palabras positivas para esta propuesta "equilibrada
y razonable" del G-20, que el propio director general de la
OMC, Supachai Panitchpakdi consideró como "una solución
clara", tras casi un año de inmovilismo en las negociaciones.
La
propuesta del G-20 es una "buena base" para la negociación
de las modalidades liberalizadoras del comercio agrícola,
declaró la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fisher
Boel, quien defendió "una solución a tres bandas
con enfoque lineal y flexibilidad".
Aunque
la propuesta del G-20 menciona cinco bandas y no tres, y algunos
otros detalles deberían ser todavía perfilados, la
UE -considerado el mayor bloque proteccionista agrícola del
mundo- parece dispuesta a avanzar en la eliminación de tarifas
aduaneras para permitir un mayor acceso de bienes agrícolas
de otros países.
El
G-20 ha "proporcionado una fórmula sobre la que podemos
avanzar", declaró a EFE Rich Mills, portavoz del representante
de Comercio estadounidense Rob Portman.
"Eso no quiere decir que estemos de acuerdo en todos los aspectos
de la propuesta, pero estamos dispuestos a trabajar sobre esa base
y buscar terreno común intermedio", puntualizó,
para añadir que EEUU defendía una propuesta "más
agresiva y más ambiciosa" como era la "fórmula
suiza".
La
actitud del G-20 ofrece una solución "más equilibrada
y razonable" que las existentes anteriormente, según
declaró a EFE Fernando Canales, ministro de Economía
de México.
Incluso
Japón, el país hasta ahora más opuesto al plan,
ha dado un giro y ve con mejores ojos la propuesta liberalizadora
del G-20, aunque con matices que deberán ser limados durante
la jornada de mañana o en Ginebra, por los embajadores ante
la OMC.
"Mientras haya garantía de flexibilidad, podemos considerar
la propuesta del G-20", declaró a EFE un funcionario
del ministerio de Agricultura nipón, parafraseando a su ministro,
Yoshinobu Shimamura.
Jim
Peterson, ministro de Comercio internacional canadiense opinó
que la propuesta es "una buena base para avanzar" ya que
constituye "un puente" entre la fórmula de Uruguay
y la fórmula Suiza, declaró a EFE su portavoz, Jacquie
Larocque.
"Es
indudable que se han realizado avances hoy, pero no podemos esperar
un 'big bang' de Dalian", agregó la fuente canadiense,
quien vaticina más negociaciones en Ginebra y reuniones informales
en los próximos meses hasta diciembre.
"No
sé cómo quieren lograr en unas pocas semanas lo que
no consiguieron en 5 años", opinó sin embargo
Supachai, quien reconoció a EFE sentirse "pesimista,
aunque me gustaría no estar en lo cierto".
Cuestionó
el director general que "si en Dalian están todos los
ministros y tienen toda la información, por qué esperar
a retomar el diálogo en Ginebra, en vez de adoptar una decisión
aquí y ahora, que nos permita avanzar?".
Supachai
criticó la poca decisión de los ministros a la hora
de tomar decisiones, ya que "en Ginebra habrá múltiples
razones técnicas y debates sobre lo que se considera el '
terreno intermedio'", lo que podría retrasar aún
más la consecución de la Ronda de Doha, que debía
haber concluido en 2004 y cuyo objetivo actual es el 2006.
Pidió
el tailandés compromisos "específicos y concretos"
de las 32 delegaciones que participan en la mini ministerial, con
cifras detalladas, número de bandas y una "estructura
clara" para avanzar.
Lamentó
además que los países no hayan modificado todavía
sus posturas de forma sustancial, y recordó que "tenemos
sólo unos días" antes de que finalice julio,
la fecha acordada para una primera evaluación preliminar
de avances.
"Mañana
sería posible", declaró, pero concluyó
expresando sus "sentimientos encontrados" sobre cualquier
posible avance durante una jornada que estará dedicada a
liberalización industrial, de servicios, y a trazar una "hoja
de ruta" para los meses que quedan hasta Hong Kong. EFE
|