García
Márquez --quien en 1955 causó sensación con
la publicación de un largo trabajo en diez partes en "El
Espectador", titulado "Relato de un naufrago", en
el que narra las peripecias de un hombre en un buque militar que
llevaba clandestinamente un cargamento de contrabando---afirmó
recientemente en el artículo "Sofismas de distracción",
publicado en la revista colombiana "Cambio", de la que
es uno de sus principales accionistas, que “el periodismo
merece no sólo una nueva gramática, sino también
una nueva pedagogía y una nueva ética del oficio,
y visto como lo que es sin reconocimiento oficial: un género
literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos
otros. A ver si con un reconocimiento tan justo -entre tantos sofismas
de distracción- los periodistas colombianos nos le medimos
por fin al reportaje inmenso que se espera de nosotros: cómo
es que la Colombia idílica de los poetas se nos ha convertido
en el país más peligroso del mundo”.
Por
su parte, Jaime Abello Banfi, director de la Fundación, creada
y presidida por Gabriel García Márquez, sostuvo que
"los públicos son cada vez más exigentes e intolerantes.
La realidad desborda la capacidad de los medios informativos. Ante
la aparición de Internet, la radio, la prensa y la televisión
están replanteando sus estrategias".
Durante
el primer panel se abordó el tema de Internet y el futuro
del periodismo de la mano de tres grandes expertos: Rosental Alves
(Brasil), Jean Francois Fogel (Francia) y Francis Pisani (Francia).
Este domingo hablaron, además, Stephen Ferry (Estados Unidos)
de The New York Times; Darío Fernando Patiño (Colombia)
de Canal Caracol; y Alex Grijelmo (España) presidente de
la agencia de noticias EFE, sobre las expectativas del fotoperiodismo,
la televisión, la radio y las agencias de prensa.
Las
tecnologías no deben ser condenadas sino aprovechadas por
los medios, fue una de las principales conclusiones durante la primera
parte del seminario. "Debemos entender las tecnologías
para aprovecharlas incluso mejor que los gobiernos y las empresas",
explicó Francis Pisani, autor de reportajes en 40 países
y publicados por más de 100 medios en cuatro continentes.
Según Pisani, sólo en Estados Unidos la prensa perdió
la confianza de sus lectores dramáticamente. En los últimos
cinco años disminuyó del 37% al 28%.
Periódicos
decrecen
Para
los periodistas, Colombia es el referente para comprender el difícil
panorama al que se enfrentan los medios escritos. El brasileño
Rosental Alves, Director del Centro Knight de Periodismo de la Universidad
de Texas, Estados Unidos, añadió que "en los
últimos veinte años la población norteamericana
creció en 50 millones, mientras que la venta de periódicos
decreció en 6 millones. Las amenazas que sufre el periodismo
no tiene precedentes en la historia de la aparición de los
medios".
También intervino Jean-Francois Fogel, asesor editorial de
Le Monde, uno de los principales diarios de Francia y del mundo.
"Es demasiada la información disponible en la red. La
pregunta para el futuro es si la información va a ser manejada
por personas o por sistemas especializados para ello", explicó
Fogel ante el auditorio reunido en El Salón El Rey, del Claustro
de Santo Domingo de la ciudad amurallada.
Durante
sus primeros 10 años, desde que fue creada por García
Márquez un 28 de diciembre, Día de Inocentes, en una
cena de amigos, han pasado por los talleres de la Fundación
más de 3.000 periodistas, en actividades llevadas a cabo
en 37 ciudades del continente. La primera conferencia estuvo a cargo
de la mexicana Alma Guillermoprieto, en abril de 1995, al que asistieron
10 reporteros menores de 30 años. Con ocasión de los
10 años de la Fundación, se lanzará una edición
de tres textos en forma de cuadernillos: uno del Nóbel de
Literatura sobre el oficio más bello del mundo y la necesidad
de que la ética debe ser en el periodismo como “el
zumbido al moscardón”; un segundo texto de Tomás
Eloy Martínez y un tercero de Abello Banfi, en el que hará
un balance de esos 10 años.
El
próximo martes, en Bogotá, Jean-François Fogel
(Francia), Joaquín Estefanía (España), Javier
Darío Restrepo (Colombia), Sergio Muñoz y John Lee
Anderson (Estados Unidos), Alma Guillermoprieto (México)
y los argentinos Daniel Santoro y Tomás Eloy Martínez,
participarán en el seminario "¿Hacia dónde
va el periodismo?", y mostrarán distintas perspectivas
sobre el periodismo de hoy y mañana.
Del
18 de julio, al 13 de agosto, Miguel Ángel Bastenier (España)
dictará en Cartagena un taller sobre "cómo se
escribe un periódico". Subdirector de relaciones internacionales
del diario El País (Madrid), profesor de historia política
contemporánea de Oriente Próximo en la Fundación
Ortega y Gasset, y uno de los periodistas más prestigiosos
de Europa, Bastenier es autor de los libros La Guerra de Siempre
(1999), y recientemente El blanco móvil, curso de periodismo
("un sistema para ponerle nombre a la realidad, destriparla
y observarla"). Al referirse al género de las entrevistas,
Bastenier sostiene que "Las comillas son el gran enemigo del
periodismo"y agrega que "Lo que la gente habla no se entiende
y lo que publicamos no se ha dicho".
|