MINISTRO DE TRABAJO
Denuncias sobre maltrato en maquilas es boicot al Cafta
   

25 de julio de 2005


tegucigalpa - El ministro de Trabajo de Honduras, German Leitzelar, aseguró que las denuncias hechas por una organización estadounidense sobre maltrato a trabajadoras en fábricas hondureñas, es una estrategia para frenar la aprobación del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica.


German Leitzelar Secretario de Trabajo y Seguridad Social .


"Esta denuncia no tiene más propósito que crear expectativas para boicotear el Cafta", afirmó a la AFP el ministro, lo que coincidió con declaraciones que dio al diario La Tribuna el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladoras (AHM), Jesús Canahuati.

Charles Kernaghan, director del Comité Nacional del Trabajo, explicó que las camisetas para las ligas de fútbol americano (NFL) y de baloncesto (NBA) son cosidas por encargo de la empresa deportiva británica Reebok en una fábrica de Santa Bárbara (oeste de Honduras) llamada Han Soll.

Kernaghan, que definió el Comité Nacional de Trabajo como una organización encargada de velar por "los derechos de los trabajadores en la economía global", denunció que en esa fábrica "las mujeres trabajan de 10 a 13 horas al día".

Las trabajadoras reciben 19 centavos por cada camiseta, cuyo precio final de venta al público es de 75 dólares, algo así, dijo Kernaghan, como el salario de dos semanas de una de esas empleadas.

"Las horas extraordinarias son obligatorias, las trabajadoras necesitan permiso para usar los baños, los supervisores las maltratan, chillando e insultando para que vayan más deprisa", añadió, precisando que "las mujeres de la fábrica no tienen derechos" y que se les impide sindicalizarse.

"Con este tipo de denuncias de violaciones a los derechos laborales se busca motivar a los senadores para que voten contra el tratado de libre comercio", lamentó Leitzelar.

El ministro hondureño dijo estar "extrañado" por la denuncia porque "se firmó un acta en que queda constituida la organización sindical de los trabajadores para mantener una relación armoniosa con la empresa".

"Como en toda empresa, siempre existen problemas, pero el acuerdo que se firmó es para resolver bilateralmente cualquier problema que se presente. Hay trabajadores que trabajan 12 y 13 horas pero el Ministerio (de Trabajo) vigila que se les paguen las horas extras y se les pagan salarios superiores al salario mínimo", agregó el ministro.

Kernagham es considerado como persona "nefasta" por los industriales de la maquila hondureña, porque con algunas frecuencia ha llevado a Estados Unidos a trabajadoras de esa empresas para que denuncien las condiciones en que ellas trabajan.

En Honduras operan más de 200 maquiladoras, la mayoría de asiáticos y estadounidenses, que dan trabajo a unas 136.000 personas.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005