En su
"Declaración de la Paz" ofrecida en una ceremonia
a la que asistieron 55.000 personas, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi
Akiba, reclamó la responsabilidad internacional para que
un horror semejante "no vuelva a repetirse".
El
6 de agosto de 1945, apenas pasadas las ocho de la mañana,
el bombardero estadounidense "Enola Gay" arrojaba sobre
Hiroshima la bomba de uranio "Little Boy", de 15 kilotones,
que estallaba poco después, a las 8.15, a 580 metros sobre
la superficie de esa ciudad del suroeste de Japón.
Tres
días después era Nagasaki, al oeste de Hiroshima,
la que era arrasada por otra bomba atómica, bautizada con
el sarcástico nombre de "Fat Boy". Seis días
más tarde, el 15 de agosto de 1945, Japón se rendía
incondicionalmente a Estados Unidos.
Sólo
en Hiroshima, en ese año de 1945, murieron 140.000 personas
a causa de la bomba.
Este
año 2005 se han añadido 5.375 nombres más de
personas reconocidas como víctimas de la destrucción
nuclear en Hiroshima, de forma que en esta ciudad el número
oficial de gente que pereció en el ataque atómico
asciende ya a 242.437.
En
Nagasaki el número de personas que perecieron se acerca a
las 135.000.
"Este
6 de agosto, sexagésimo aniversario del bombardeo nuclear,
es un momento de lamento compartido en el que más de 300.000
almas de las víctimas de las bombas atómicas, junto
a aquellos que sobrevivieron, trascienden la frontera entre la vida
y la muerte para recordar ese día", dijo el alcalde
de Hiroshima.
La
clave de tales momentos, explicó Tadatoshi, es la advertencia
realizada por los propios "hibakusha", los supervivientes
de la hecatombe nuclear: "Nadie debería sufrir como
sufrimos nosotros".
En
su discurso, Tadatoshi propuso que la Asamblea General de la ONU
establezca en octubre próximo un comité especial encargado
de elaborar un plan para la consecución de "un mundo
libre de armas nucleares".
"Tal
comité es necesario porque la Conferencia de Desarme de Ginebra
y el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP) han fracasado
a la hora de lograr un consenso que vete a cualquier país"
que tenga la intención de dotarse de armas nucleares, afirmó
el alcalde.
Tadatoshi
explicó que "no hay duda de que Estados Unidos, Rusia,
Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte
y otras pocas naciones que desean convertirse en estados con armas
nucleares están ignorando a la mayor parte de las voces de
la gente y los gobiernos del mundo, amenazando así la supervivencia
de la humanidad".
"Confiamos
en que la Asamblea General de la ONU actúe con las recomendaciones
de este comité especial, adoptando con vistas a 2010 pasos
específicos encaminados a la eliminación de las armas
nucleares hacia 2020", indicó Tadatoshi.
El
alcalde de Hiroshima instó a los Alcaldes de la Paz (grupo
instituido para denunciar los horrores de la guerra nuclear) a que
trabajen junto a gobiernos, organizaciones no gubernamentales "y
la vasta mayoría de la gente del mundo", para lanzar
una gran campaña encaminada a la abolición de las
armas atómicas.
"En
este sexagésimo aniversario del bombardeo atómico
de Hiroshima, buscamos reconfortar a las almas de todas sus víctimas
al declarar que reafirmamos con humildad nuestra responsabilidad
para que nunca más se repita esta maldad. Por favor, descansad
en paz, porque no repetiremos esa villanía", concluyó
el alcalde. EFE
|
1.
El bombardeo "Enola Gay" se aproximó a Hiroshima
a una altura de 9.357 metros.
2.
La bomba de uranio "Little Boy" fue lanzada a las
08:15.
3. El avión realizó un giro de 155 grados y descendió
518 metros.
4.
La bomba explotó con una fuerza de 13 kilotones a una
altura de aproximadamente 576 metros sobre la ciudad.
5.
La onda expansiva alcanzó el avión menos de un
minuto más tarde a una velocidad de 335 metros por segundo. |
|