GUERRA ENTRE CARTELES
Capos mexicanos reclutan mareros hondureños
   

08 de agosto de 2005

Redacción y agencias

Tegucigalpa. Los “capos” de la droga de México están reclutando como sicarios a peligrosos pandilleros hondureños y del resto de la región centroamericana, así como terroristas colombianos para ampliar su capacidad operativa en la guerra por el control del tráfico de estupefacientes que están librando en la frontera de Estados Unidos.


Mareros hondureños son pagados por los carteles mexicanos para que sirvan como sicarios.

El periódico mexicano La Crónica, publica en su última edición que el cartel de Sinaloa que dirige el fugitivo capo de la droga Joaquín "El Chapo" Guzmán, está contratando miembros de los grupos terroristas colombianos y de la "Mara Salvatrucha", violenta pandilla que opera en Honduras, Guatemala y El Salvador, para fortalecerse ante la guerra que libra contra el cartel del Golfo de México dirigido desde la cárcel por Osiel Cárdenas Guillén.

Citando informes oficiales elaborados por los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas mexicanas, el periódico afirma que "El Chapo" pretende acabar con el escuadrón de pistoleros conocidos como "Los Zetas" -integrado por ex militares mexicanos-, a sueldo de Osiel Cárdenas. Los enfrentamientos han tomado como escenario el estado fronterizo de Tamaulipas, cercano a la texana ciudad de Laredo. En los últimos siete meses, la guerra entre bandas se ha cobrado la vida de más de seiscientas personas.

Éxodo a EE UU
A raíz de la Ley de Antimaras aplicada por el gobierno hondureño, muchos pandilleros de las pandillas 18 y Salvatrucha han tenido que emigrar a Estados Unidos y otros países de la región huyendo de la persecución por parte de la policía hondureña.

Muchos de estos mareros son reclutados en la frontera mexicana por los carteles de la droga en su lucha por controlar el trasiego de drogas a lo largo de la frontera de México y Estados Unidos.

Los carteles de Sinaloa y del Golfo de México se disputan las rutas para introducir drogas en territorio estadounidense. En los últimos siete meses, la zona ha sido escenario de los violentos enfrentamientos que han dejado más de seiscientos muertos.

Según los datos, la estrategia del cartel de Sinaloa es mantener operativas las "células" de ex miembros de las FARC y "mareros" en todo el estado de Tamaulipas para "debilitar a la organización de Cárdenas Guillén en su propio territorio, más que apoderarse de la plaza". Los dos grupos se disputan las rutas de envíos de drogas a Laredo, ciudad que sirve de centro de acopio para la distribución de enervantes hacia otras regiones de EEUU.

Miedo a la Policía
Crónica afirma que "por su forma de operar, los colombianos tienen la capacidad de encabezar por más de doce horas ataques con armas de alto impacto, como bazucas y lanzagranadas, pues han sido entrenados, al igual que `Los Zetas´, en condiciones hostiles y agrestes. Se presume, además, que Los Maras y los colombianos han ejecutado a varios comandantes policiacos de esa entidad fronteriza, pues la idea es meterle miedo a la tropa –policíaca- de que no deben colaborar y cooperar con la organización de Cárdenas Guillén".

Tan sólo en Nuevo Laredo han muerto violentamente más de cien personas este año y 47 desde junio pasado cuando el Gobierno del presidente Vicente Fox empezó a aplicar allí la operación "México seguro" contra los narcotraficantes. Las autoridades ordenaron intensificar un día después de que la embajada de EEUU en México cerrara su consulado en esa ciudad tamaulipeca al alegar que la criminalidad aumentaba en vez de disminuir

Los narcotraficantes que combaten entre sí en Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco (oeste) y otras regiones de México han exhibido fusiles de asalto, lanzacohetes, granadas de fragmentación y otras armas pesadas que, según la prensa, se adquirieron en el mercado negro de EEUU. En agosto de 2002, el entonces subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (Fiscalía), Alejandro Ramos Flores, reconoció que miembros de las FARC habían sido detenidos por prestar apoyo a los carteles de droga.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005