"Estamos
muy felices de retornar a casa", dijo la comandante de la nave
Eileen Collins pocos minutos después de que el "Discovery"
se detuviera en una pista de la base aérea de Edwards, en
el desierto de Mojave, al este de Los Angeles (California).
Un
convoy de vehículos técnicos y de asistencia a la
tripulación se puso en marcha
inmediatamente después del aterrizaje para situarse al lado
del transbordador.
El
aterrizaje ocurrió a las 12.12 GMT, cuando faltaban 23 minutos
para la salida del sol en California.
El
"Discovery" soportó temperaturas superiores a los
1.300 grados centígrados cuando, a una velocidad de 26.000
kilómetros por hora, entró en la atmósfera
terrestre, en lo que ha sido el retorno de un transbordador que
se ha seguido con más atención popular desde que comenzaron
estas naves sus misiones espaciales en 1981.
Fue
precisamente durante su retorno a la Tierra, en febrero de 2003,
cuando el "Columbia" se desintegró y murieron sus
siete tripulantes al término de una misión científica
de 16 días.
Después
de dos aplazamientos el pasado lunes y dos hoy, debido a las condiciones
meteorológicas desfavorables para el aterrizaje en Cabo Cañaveral
(Florida), la Administración Nacional de la Aeronáutica
y del Espacio (NASA) autorizó a Collins a que emprendiera
el retorno a la base californiana.
Cuando
el "Discovery" sobrevolaba el océano Indico, al
norte de la isla de Madagascar, se encendieron durante dos minutos
y 42 segundos los motores que sacaron a la nave de su órbita
y la lanzaron a 26.000 kilómetros por hora hacia la atmósfera
terrestre.
A
las 11.40 GMT, cuando sobrevolaba la Polinesia francesa, en el océano
Pacifico, a una altura de 120 kilómetros, entró en
la atmósfera, lo que elevó la temperatura de la cubierta
térmica del vientre del "Discovery" a 1.300 grados
centígrados debido a la fricción entre la nave y la
capa atmosférica.
Empleando
maniobras de planeador y debido a la resistencia de la atmósfera,
la nave fue reduciendo su velocidad a medida que se aproximaba a
las costas de California, y en los últimos minutos antes
del aterrizaje la comandante Collins pilotó el transbordador.
"Felicitaciones
por un vuelo realmente espectacular", saludó el control
de misión en el Centro Espacial Johnson, de Houston (Texas),
después de que la tripulación anunciase que la nave,
frenada por un gran paracaídas de popa, se había detenido
en la pista de Edwards.
 |
El
"Discovery", lanzado al espacio el pasado 26 de julio,
estuvo ensamblado nueve días a la estación internacional
"Alfa", en una órbita a 385 kilómetros
de la Tierra, y sus tripulantes probaron nuevos métodos
para la inspección y reparación del transbordador
en el espacio. |
Asimismo,
en la primera visita de un transbordador a "Alfa" desde
octubre de 2002, el "Discovery" llevó seis toneladas
de suministros y equipos, y recogió tres toneladas de basura,
equipos en desuso y experimentos científicos.
Una
de las tareas sin precedentes en esta misión fue la que llevó
a cabo el astronauta Stephen Robinson, quien, sujeto al brazo robótico
de "Alfa", se aproximó al vientre del transbordador
y retiró dos trozos de fieltro de relleno que sobresalían
entre las losetas cerámicas de aislamiento térmico.
Los
técnicos de la NASA temían que esas protuberancias
crearan turbulencias aerodinámicas en el reingreso a la atmósfera,
con aumentos sustanciales de la temperatura en algunos puntos de
la nave.
A
pesar del éxito del vuelo del "Discovery", rodeado
de expectativas, todo el programa de transbordadores de EEUU ha
vuelto a quedar en suspenso mientras la NASA estudia por qué
volvieron a desprenderse trozos de espuma aislante del depósito
de combustible exterior en el lanzamiento.
Trozos
de esa espuma fueron los que dañaron al "Columbia"
y causaron su destrucción, y la NASA ha gastado más
de 1.400 millones de dólares para investigar el accidente
y corregir los problemas. EFE
|