En un
debate televisado y transmitido en vivo por el programa “30-30”
de Telesistema Hondureño, el candidato nacionalista solicitó
a su principal oponente político a que lo acompañe
con sus diputados en el Congreso a destituir a los siete magistrados
liberales de la Corte Suprema de Justicia como medida para evitar
que estos deroguen la Ley Antimaras.
Por
su lado, el liberal Mel Zelaya urgió a Pepe Lobo a “dejar
de lado la demagogia y en vez de hacer propuestas a futuro ejecutarlas
ahora que es el hombre más poderoso de Honduras”, asimismo,
aseguró que en vez de destituir a los magistrados el pueblo
hondureño en las urnas sacará del poder al nacionalismo.
Durante
el debate, ambos candidatos hablaron de propuestas en temas de interés
nacional tales como vivienda, empleo, seguridad, economía,
corrupción y políticas energéticas entre otros.
Al
referirse a su propuesta de vivienda, Zelaya Rosales habló
de la necesidad de crear una vía de créditos blandos
que sean accesibles para los que ganan un salario mínimo
puedan adquirir pequeñas unidades habitacionales y desminuir
de esta forma el déficit habitacional que llega a las 600
mil viviendas en todo el país.
Por
su parte, Lobo Sosa manifestó que agilizará la aplicación
de la Ley Predial como una garantía de que los propietarios
de las tierras podrán utilizar sus escrituras para construir
o mejorar sus viviendas y recordó que al menos 700 familias
hondureñas requieren de sus documentos legales de propiedad.
En
el tema del empleo, Mel Zelaya diluyó su respuesta y ocupó
el espacio en pedir al Pepe Lobo que deje de usar el poder para
beneficiarse políticamente.
En
tanto el presidenciable nacionalista habló de programas de
desarrollo turístico y de fortalecimiento a las zonas de
procesamiento industrial que según indicó serán
dirigidos por su candidato a vicepresidente, Mario Canahuatti.
Las
propuestas de Seguridad de ambos presidenciables de nuevo les enfrentaron
en una agria discusión en la que Manuel Zelaya pidió
a Porfirio Lobo no “corromper “al actual ministro de
seguridad, Oscar Álvarez, vinculándolo – según
dijo - a actividades políticas. Como parte de su propuesta
de gobierno en el tema indicó que las medidas contra la delincuencia
que él propone se basan en la prevención del delito
y la aplicación de la cadena perpetua para los delincuentes
de cuello blanco.
En
tanto, Lobo Sosa habló de “mano firme contra los delincuentes
en la aplicación de la Ley Antimaras y reiteró su
intención de destituir a los siete magistrados liberales
del Poder Judicial para evitar, según él, que se derogue
esta ley.
En
temas como el alto costo de la vida el presidenciable liberal acusó
al gobierno “Maduro-Lobo” de ser el responsables de
la carestía y alza de la canasta básica y vinculó
la situación al precio de los combustibles y a la falta de
voluntad política para bajar los impuestos de los mismos.
El
nacionalista Porfirio Lobo propuso al final del debate la creación
de una comisión de notables conformada por los ex ministros
Juliette Handal y Gustavo Alfaro; el ex presidente, Carlos Flores;
los empresarios, Emilio Larach y Rafael Ferrari y el cardenal Oscar
Rodríguez, a fin de que sean ellos los que determinen si
es posible que los precios de los derivados del petróleo
puedan bajarse a la mitad de su precio actual.
Ante
esta propuesta Zelaya Rosales dijo que la sugerencia de Lobo Sosa
únicamente busca salirse del problema y pasárselo
a otros grupos como una forma de “lavarse las manos”
Otros
temas como el de creación de fuentes energéticas renovables
en el país, fueron objeto de propuestas un tanto inconsistentes
y más teñidas de señalamientos mutuos de corrupción
en la adjudicación de contratos a las empresas térmicas.
La
corrupción también ocupó un espacio de discusión
entre ambos aspirantes a la primera magistratura del país.
Mel Zelaya acusó a su igual de no hacer nada para aclarar
escándalos como el llamado “gasolinazo” y “el
pasaportazo” y habló de beneficios personales a favor
de Pepe Lobo en temas como condonaciones agrícolas.
Como
contraparte en el debate de la corrupción, Porfirio Lobo
habló de que durante su actual gestión en la presidencia
del Congreso se eliminaron las inmunidades a todos los niveles y
este paso, indicó, representa un ejemplo en América
Latina. Seguidamente acusó a Manuel Zelaya de recibir dinero
proveniente de los “quiebra bancos”.
Pese
a que el debate mostró acusaciones y contraacusaciones, representó
un avance en la ruta electoral de cara a los comicios presidenciales
de noviembre próximo ya que ambos expusieron algunos temas
concretos que permitieron percibir mensajes más claros a
los potenciales votantes.
|