Japón y Centroamérica, hacia la consolidación de sus relaciones
   

17 de agosto de 2005

Tokio - Centroamérica y Japón reforzarán mañana sus lazos económicos y políticos, en una cumbre organizada con motivo de las celebraciones del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas partes.


El secretario de Estado de Relaciones Exteriores de la Republica de Honduras, Mario Fortín Midence (dcha), conversa con su homólogo japonés, Nobutaka Machimura.

El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, recibirá el jueves a tres presidentes y tres vicepresidentes del istmo centroamericano, una región de gran importancia para el país asiático al contar con el canal de Panamá y con un tratado de libre comercio con EEUU, cuya entrada en vigor está prevista el próximo enero.

Los presidentes Costa Rica, Abel Pacheco, de Guatemala, Oscar Berger y de Honduras, Ricardo Maduro, encabezarán la visita, junto a los vicepresidentes de El Salvador, Ana Vilma de Escobar, de Nicaragua, José Rizo, y de Panamá, Samuel Lewis Navarro.

Los máximos dirigentes de estos tres últimos países, así como el primer ministro de Belice, Said Musa, cancelaron sus viajes por diferentes motivos.

Será la segunda cumbre entre Japón y los países del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), después de la celebrada en 1996 en Costa Rica, a la que asistió el entonces primer ministro nipón, Ryutaro Hashimoto.

"Las circunstancias actuales son totalmente diferentes", afirmó a Efe el embajador nicaragüense en Tokio, Harry Bodon Shils, al tiempo que aludía al avanzado proceso de ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, y Estados Unidos (CAFTA-DR, en inglés).

"La cumbre se produce como la culminación de un proceso excelente de las relaciones de cada país centroamericano con Japón", dijo el diplomático de Nicaragua, país que ocupa durante el segundo semestre de este año la presidencia 'pro témpore' del SICA.

Bodon Shils señaló que ambas partes coinciden en la "casi totalidad" de los principales puntos de la agenda internacional, como la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el comercio justo o la reforma de Naciones Unidas.

Esta última cuestión es una de las más relevantes para Japón, puesto que quiere asegurarse el respaldo de todos los países centroamericanos en su objetivo de convertirse en miembro permanente del Consejo de Seguridad.

Otro de los temas de gran interés para el Gobierno japonés es el papel que desempeña Panamá como plataforma de relanzamiento del comercio exterior de la potencia asiática, el segundo mayor usuario de su Canal interoceánico.

Más de 2.000 naves japonesas están registradas bajo bandera panameña, lo cual representa cerca del 40 por ciento de la marina mercante de Panamá.

A cambio de estos apoyos, entre el que hay que incluir el respaldo centroamericano a la pesca de ballenas, la región cuenta con Japón como primer donante de ayuda a su desarrollo.

Como antesala a la cumbre de mañana, el ministro japonés de Exteriores, Nobutaka Machimura, recibió hoy a sus homólogos de El Salvador, Francisco Estaban Laínez; Costa Rica, Roberto Tobar; Guatemala, Jorge Briz; y Honduras, Mario Fortín.

Machimura firmó con el ministro salvadoreño de Exteriores un acuerdo de cooperación, que incluía el envío de asistencia técnica, así como una ayuda no reembolsable de 500 millones de yenes (4,5 millones de dólares) para luchar contra la pobreza, y 49,5 millones de yenes (450.000 dólares) para la mejora de un planetario.

Con el jefe de la diplomacia de Honduras, Machimura rubricó una ayuda de 499 millones de yenes (4,5 millones de dólares) destinada al proyecto de reconstrucción del Puente Las Hormigas.

Sin embargo, este no sería más que un anticipo puntual, dado que según el diario económico local, Nihon Keizai, Japón planea ofrecer 11.000 millones de yenes (unos 100 millones de dólares) de ayuda al desarrollo de Guatemala, Nicaragua y el Salvador, la mayor parte en forma préstamos.

La cumbre comenzará por la mañana con una reunión de los mandatarios centroamericanos con empresarios locales.

Tras la comida, los dirigentes latinoamericano serán recibidos primero por el emperador Akihito y la emperatriz Michiko, y seguidamente por el primer ministro, Junichiro Koizumi.

El encuentro está previsto que finalice con la firma de la Declaración de Tokio y de su respectivo Plan de Acción, documentos afinados durante una reunión preparatoria celebrada el 25 y 26 de julio en Nicaragua.

La delegación de mandatarios centroamericanos viajará al día siguiente, viernes, a Aichi, en el suroeste del país, donde presidirán los actos con motivo del día de Centroamérica en la Exposición Universal. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005