Tokio
- La segunda cumbre entre Japón y los países del
Sistema de Integración de Centroamérica (SICA),
concluyó con una amplia gama de acuerdos y el apoyo a Tokio
para entrar como miembro permanente al Consejo de Seguridad de
la ONU.
El
encuentro, que vistió de banderas centroamericanas la moderna
residencia del primer ministro, Junichiro Koizumi, tuvo lugar
en medio de un ambiente distendido y cordial.
Tras
dar la bienvenida a los dirigentes del SICA, Koizumi les anunció
que la Exposición Universal de Aichi, que mañana
celebra el Día Nacional de Centroamérica, alcanzó
hoy su objetivo de visitas de 15 millones, cuando aún faltan
casi cinco semanas para que concluya el evento.
El
mandatario recordó que el pabellón conjunto centroamericano
en Aichi ha recibido 1,5 millones de visitantes, es decir de cada
diez personas una conoce la oferta de los países del istmo
con el que Japón cumple 70 años de relaciones diplomáticos.
La
reunión cumbre fue breve pero intensa, según se
desprende de un comunicado final de nueve páginas llamado
la Declaración de Tokio y que además de Koizumi
firmaron los presidentes de Costa Rica, Abel Pacheco, de Guatemala,
Oscar Berger y de Honduras, Ricardo Maduro, junto a los vicepresidentes
de El Salvador, Ana Vilma de Escobar, de Nicaragua, José
Rizo, de Panamá, Samuel Lewis Navarro, y de República
Dominicana, Rafael Francisco Alburquerque de Castro.
En
el documento, Tokio califica a Centroamérica y a sus más
de 47 millones de habitantes como un socio "cada vez más
importante" para Japón y "plataforma hacia otros
mercados".
Japón
expresa su apoyo a las iniciativas de fomento a las micro, las
pequeñas y las medianas empresas, y reitera su voluntad
de cooperar con los esfuerzos en temas como la reducción
de la pobreza, el desarrollo sostenible y la mejora y ampliación
de la infraestructura.
Tras
reconocer la importancia de los recursos humanos como la base
fundamental para el desarrollo de los países, la Declaración
de Tokio pide "mejorar aún más" la calidad
de la educación en los países del SICA.
En
la ponencia del presidente costarricense, el mandatario hizo referencia
a "retos" en el campo educativo como ampliar la cobertura
escolar, facilitar el acceso a la educación, combatir la
inasistencia y promover un proceso de educación permanente.
Los
planes de acción firmados hoy tendrán una continuidad
en noviembre cuando tenga lugar en Japón una "Feria
de Productos Centroamericanos", seguida el próximo
año del "Foro de Negocios Japón Centroamérica".
En
la cooperación en el ámbito internacional, la declaración
destaca el apoyo de los países del SICA a la entrada como
miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
de Japón, omitiendo los países del G4 (Brasil, Alemania
y la India) que forman el bloque con el que Tokio pretende integrarse
en el organismo mundial.
Japón
el es primer donante de ayuda al desarrollo del istmo centroamericano
y esa región, a su vez, suma un tratado de libre comercio
con EEUU, cuya entrada en vigor está prevista el próximo
enero, a la gran importancia para Tokio del canal de Panamá.
La
potencia asiática es el segundo mayor usuario del canal
interoceánico y más de 2.000 naves japonesas están
registradas bajo bandera panameña, lo que representa cerca
del 40 por ciento de la marina mercante del país latinoamericano.
La
cumbre de hoy fue la segunda cumbre entre Japón y los países
del SICA), después de la celebrada en 1996 en Costa Rica.
Esta
semana Japón firmó además acuerdos bilaterales
de cooperación con el ministro salvadoreño de Exteriores
y con el de Honduras y, según la prensa local, incrementará
la ayuda al desarrollo de Guatemala, Nicaragua y el Salvador.
Los
dirigentes latinoamericanos fueron recibidos también por
el emperador Akihito y la emperatriz Michiko, y mañana
presidirán en Aichi, en el suroeste del país, los
actos con motivo del día de Centroamérica en la
Exposición Universal. EFE