El
encuentro fue auspiciado por el Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (COHEP), cuyo presidente, José María
Agurcia, resaltó la importancia que tiene el cumplimiento
de los compromisos internacionales del país para frenar
el trabajo infantil.
Guillermo
Dema, coordinador para Centroamérica del Programa Internacional
contra el Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), dijo a EFE que lo importante es que la empresa
privada está asumiendo un compromiso.
Añadió
que países como los de Centroamérica ahora están
'en un momento clave, porque se están acomodando y aprobando
y tratados de libre comercio con Estados Unidos que implican una
serie de obligaciones de los empresarios para eliminar el trabajo
infantil'.
El tema demanda
conocer en profundidad los compromisos, y en ese sentido la OIT
brinda la asistencia necesaria a los países para erradicar
el trabajo infantil, dijo Dema.
Según
la OIT, en Centroamérica unos 2,4 millones de niños
de entre los 5 y 17 años forman parte de la fuerza laboral,
aunque esa cifra puede ser mayor, porque hay muchos casos no registrados.
Más
del 60 por ciento de esa población infantil trabajadora
vive en áreas rurales, indicó Dema, quien resaltó
que hay muchos niños y niñas centroamericanos que
ejercen un arduo trabajo doméstico.
La OIT también
registra que el 59,8 por ciento de los niños que trabajan
no asisten a la escuela.
En opinión
de Dema, ya es tiempo de que los niños dejen de trabajar
y dediquen el tiempo al estudio y el sano entretenimiento.
'El trabajo
infantil es la causa para que exista la pobreza, por eso hay que
romper ese círculo para que los niños puedan tener
un futuro digno', recalcó el representante de la OIT.
El encuentro
concluyó hoy, pero mañana, viernes, se celebrará
otro similar en San Pedro Sula, en el norte, con empresarios de
esa zona, la de mayor producción agrícola e industrial.
EFE