A esa
conclusión llegó la comitiva del FMI tras una serie
de reuniones con las autoridades financieras de Honduras que iniciaron
el 22 de agosto pasado y concluyeron hoy.
En
un comunicado, los enviados del FMI señalan que después
de la fuerte recuperación observada durante 2004, el ritmo
de actividad económica se ha reducido ligeramente, reflejando
los efectos desfavorables de los altos precios de los combustibles
y de un menor dinamismo en la producción agrícola.
Añade
que, no obstante, la inflación ha tendido a estabilizarse
después de haber subido el año pasado en respuesta
a los precios del petróleo.
La
posición externa se fortaleció sustancialmente, apoyada
en el dinamismo de las remesas familiares, cuyo monto en el primer
semestre superó en un 50 por ciento la cifra alcanzada durante
el primer semestre del año pasado, señaló la
misión del FMI.
En
el primer semestre de este año, las remesas que enviaron
los hondureños que viven en EEUU superaron los 700 millones
de dólares, según fuentes oficiales, que a diciembre
próximo calculan que podrían llegar a 1.600 millones.
Las
remesas han permitido que las reservas internacionales de Honduras
superen los 2.000 millones de dólares, agrega el comunicado.
Con
anterioridad, la presidenta del Banco Central de Honduras, María
Elena Mondragón, dijo a periodistas que por lo riguroso que
ha sido el programa económico del Gobierno que preside Ricardo
Maduro, el balance del FMI "será favorable para el país".
Los
expertos del FMI afirmaron que todas las metas cuantitativas contempladas
dentro del programa económico para finales de junio de 2005,
fueron alcanzadas.
El
programa económico de Honduras ha contribuido en parte para
que este año la comunidad internacional le haya condonado
al país el 60 por ciento de su deuda exterior, que a mayo
pasado superaba los 5.000 millones de dólares.
La
revisión del programa económico hecha por los enviados
del FMI podría ser la última durante la administración
de Maduro, que concluirá el 27 de enero próximo.
Las
autoridades económicas hondureñas esperan que al cerrar
2005 la inflación acumulada oscile entre el ocho y nueve
por ciento, mientas que el déficit fiscal será inferior
al tres por ciento.
No
obstante, el comportamiento en alza de los precios del petróleo
en el mercado internacional, podría alterar lo previsto por
el Gobierno de Honduras al finalizar el año. EFE
|