Candidatos dejan plantados a ex presidentes de Uruguay y Perú
   

05 de septiembre de 2005

Tegucigalpa - Los cinco candidatos a la presidencia de Honduras dejaron plantados hoy a los ex presidentes Julio María Sanguinetti, de Uruguay, y Valentín Paniagua, de Perú, al no firmar un acuerdo político, como habían convenido.


El desplante también fue para el ex canciller de Colombia Augusto Ramírez Ocampo, y el ex ministro de Hacienda de México José Angel Gurría, quienes también estaban presentes para apoyar el llamado "Gran Acuerdo por Honduras".

Según se informó ayer, domingo, los objetivos del acuerdo, auspiciado por las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, estaban "definidos en materia político-institucional y económico-social".

Sanguinetti, Paniagua, Ramírez Ocampo y Gurría eran invitados de honor a la firma del acuerdo político, que se supone que había sido consensuado desde hace tres meses.

El "Gran Acuerdo por Honduras" debía ser firmado por los candidatos de los cinco partidos que participarán en las elecciones generales del 27 de noviembre próximo, aunque Innovación y Unidad-Social Demócrata anunció la semana pasada que no lo haría.

En una prolongada reunión entre líderes de los partidos, a la que invitaron al cardenal hondureño, Oscar Andrés Rodríguez, el religioso salió para informar que la firma se posponía para otra ocasión.

El partido Unificación Democrática (UD, de izquierda), dijo que firmar el convenio sería "avalar a los mismos que en el pasado y el presente no han resuelto el problema de los combustibles en beneficio de los pobres".

El candidato presidencial por el UD, Juan Almendares, señaló a EFE que el acuerdo solamente lo han discutido los partidos tradicionales, el Nacional (en el poder) y el Liberal (primera fuerza de oposición), para favorecer a los "sectores poderosos que se han enclaustrado" en esas dos instituciones.

Los liberales condicionan la firma del acuerdo "a que los temas relacionados con el combate a la corrupción y a la urgente reducción de los combustibles, que deliberadamente fueron descartados por el Partido Nacional, sean incorporados de la misma manera en que originalmente se encontraban en el documento de acuerdo".

Igualmente, quieren que nuevamente se incluya la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública como mecanismo idóneo para combatir eficazmente la corrupción", algo que también exige el UD.

Además, los liberales consideran que para hacer frente a la emergencia nacional provocada por "el aumento desproporcionado e inconsulto a los precios de los combustibles (la semana pasada), se baje el precio de los mismos, mediante la reducción de los impuestos que lo gravan".

Dos fuentes diplomáticas consultadas por EFE coincidieron en señalar en que lo ocurrido hoy es una "informalidad" de los políticos hondureños.

Por su parte, el embajador de Honduras en las Naciones Unidas, Manuel Acosta Bonilla, dijo que "es algo nefasto", una "falta de madurez" de los políticos y que la conducta de hoy "le hace mucho daño al país". EFE


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005