CEPAL advierte que las remesas pueden ahondar la desigualdad
   

06 de septiembre de 2005

México - La CEPAL advirtió hoy de que el masivo flujo de remesas hacia determinado país puede aumentar a medio plazo la desigualdad social y disminuir la capacidad para generar empleo y para que la economía crezca.

A tal conclusión llegó el organismo en un informe realizado por el investigador Marco Vinicio Sánchez para la Unidad de Desarrollo Social de la sede regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, señaló el organismo en un comunicado.

El estudio analiza diversas variables y comportamientos ante las reformas comerciales introducidas en tres países de la región, Honduras, El Salvador y Costa Rica, y la influencia que en sus economías han tenido las remesas.

Señaló que los tres introdujeron reformas comerciales para promover el crecimiento y las exportaciones, y tuvieron "modestos aumentos" de la producción.

El documento, titulado "Reformas económicas, régimen cambiario y choques externos: efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en Costa Rica, El Salvador y Honduras", destaca que únicamente en Costa Rica el crecimiento tiene un vínculo importante con el aumento de las exportaciones propiciado por la reforma comercial.

Ese país, el menos dependiente de las remesas, logró además que una mayor generación de divisas potenciara un cambio tecnológico, lo que no ocurrió ni en El Salvador, ni en Honduras.

En estos dos últimos países el aparato productivo no ha generado divisas suficientes para aliviar el déficit comercial y sólo las remesas han podido cumplir ese papel, subraya la CEPAL.

Sin embargo, los elevados flujos de remesas y de capital en ellos han apreciado las monedas locales frente al dólar, lo que ha disminuido la rentabilidad de las exportaciones, principalmente agrícolas y hecho caer el empleo en ese sector.

Si la economía de la región se contagia de ese fenómeno, al que la CEPAL denomina la "enfermedad de las remesas", "estarían siendo amenazadas las fuentes del crecimiento y la capacidad para generar empleo, lo cual crearía un panorama sumamente negativo para la desigualdad y la pobreza", indica el organismo en su comunicado.

Otra conclusión del estudio fue que el aumento del consumo por la llegada de las remesas apenas contribuyó a dinamizar la producción en Honduras y en El Salvador excepto en el ramo de la construcción.

Finalmente, la CEPAL advierte de que Honduras y El Salvador deben lograr que el tipo de cambio no castigue las exportaciones y poner en marcha planes de inversión productiva para las remesas. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005