Los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados
Unidos informaron hoy de que se registró uno de estos casos
en Texas y "tres o cuatro en Misisipi, confirmados por las
autoridades sanitarias locales".
El
portavoz de los centros, Tom Skinner, dijo hoy en una rueda de prensa
que los primeros indicios apuntan a que las víctimas contrajeron
una infección por "Vibrio vulnificus", una bacteria
que se encuentra en el agua sucia y que pertenece a la familia del
germen que causa el cólera.
La
Agencia de Protección Ambiental (EPA) estadounidense confirmó
hoy que el agua de Nueva Orleans, donde está vigente una
orden de evacuación obligatoria, contiene elevados niveles
de bacterias propias del alcantarillado de las ciudades.
Tras
el embate "Katrina", el 80 por ciento de la ciudad de
Nueva Orleans quedó cubierto por las aguas.
Hasta
el momento se desconoce el número total de muertos a causa
del huracán, aunque las autoridades estiman que serán
miles.
Según
el Departamento de Seguridad Nacional, 182.000 personas han sido
desplazadas a unos 559 albergues en varios estados del país,
se han salvado 32.000 vidas y se han distribuido 18 millones de
litros de agua y 11,3 millones de comidas rápidas.
El
presidente de Estados Unidos, George W. Bush, solicitará
hoy al Congreso una partida extraordinaria de 51.800 millones de
dólares para ayudar a los damnificados.
La
semana pasada el Congreso aprobó 10.500 millones de dólares
en asistencia de emergencia, y se prevé que haya más
solicitudes de este tipo.
Pese
a las medidas puestas en marcha por el Gobierno para asistir a los
damnificados, las denuncias de que parte de la ayuda extranjera
se encuentra varada por razones burocráticas han aumentado.
El
diario "The Washington Post" denunció hoy serios
retrasos en la llegada de la ayuda internacional por trabas burocráticas
en el Departamento de Estado y de la Administración Federal
para la Gestión de Emergencias (FEMA).
El
Departamento de Estado señaló hoy, por su parte, que
ha aceptado las ofertas de más de noventa países -entre
ellos España, México y Venezuela-, que suman cerca
de mil millones de dólares en metálico o en especie.
"Lo
peor que podemos hacer es aceptar una ayuda que no vayamos a poder
utilizar", afirmó el secretario ejecutivo del Departamento
de Estado, Harry Thomas, quien insistió en que su "principal
desafío es hacer concordar las ofertas de ayuda con las necesidades
sobre el terreno".
El
retraso y la desorganización en la distribución de
ayuda a los afectados ha sido una de las principales críticas
que ha recibido el gobierno de EEUU tras el paso del huracán
"Katrina", por lo que el Congreso programa audiencias
para la próxima semana para examinar la respuesta gubernamental
a la catástrofe.
Un
sondeo realizado por el instituto Gallup para la cadena CNN y el
diario "USA Today" señala que el 56 por ciento
de los consultados cree que la devastación provocada por
el huracán es difícil de recuperar del todo.
 |
Respecto
a la respuesta de las autoridades a este desastre, un 42 por
ciento dice que la reacción de Bush fue mala o muy
mala, mientras que el 35 por ciento opina que fue buena o
magnífica.
Según
la Oficina de Presupuesto del Congreso, los daños provocados
por "Katrina" podrían ocasionar una pérdida
de hasta un punto porcentual en el crecimiento económico
del país y la pérdida de 400.000 empleos. |
Ese
impacto se verá en el crecimiento del Producto Interior Bruto
(PIB) de la segunda mitad del año y será de "entre
medio y un punto" porcentual.
Además,
el huracán y la tendencia alcista de los precios en la gasolina
ya han comenzado a tener un impacto en las ventas al por menor en
algunos lugares de EEUU, según varios informes divulgados
hoy, mientras los analistas temen que a largo plazo los consumidores
modifiquen sus hábitos de compra.
Sin
embargo, la Reserva Federal de EEUU publicó hoy un estudio
que destaca que la economía estadounidense estaba en buena
forma antes de que el ciclón devastase la región del
golfo de México.
Entretanto,
en Luisiana, Misisipi y Alabama más de 850.000 clientes se
encuentran aún sin electricidad, según el Departamento
de Energía.
En
Luisiana, donde se registra la situación más grave,
permanecen sin luz 529.000 hogares; en Misisipi son casi 230.000
hogares y comercios, y el resto se encuentran en Alabama.
El
pasado 29 de agosto, el huracán "Katrina" azotó
los estados de Luisiana, Misisipi y Alabama, después de pasar
por Florida, y es considerado uno de los mayores desastres naturales
que han sacudido este país en su historia. EFE |