El estudio
correspondiente al 2005, además reveló que un total
de 1.200 millones de personas viven con menos de 1 dólar
diario.
El
informe revela que Honduras sigue a la zaga en el índice
de desarrollo humano, ubicándose en el lugar 116, sólo
por encima de Guatemala y Haití, la nación más
pobre del planeta.
De
acuerdo a la información presentada por Kevin Watkins, quien
dirigió la investigación efectuada por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, "estamos ante una encrucijada".
El
funcionario se refiere a la necesidad de que los gobiernos tomen
acciones inmediatas para detener el retroceso en materia de desarrollo.
De
acuerdo al reporte de 2005, 50 países con una población
combinada de 900 millones de personas registraron retroceso en el
camino para lograr las metas del milenio fijadas por la ONU para
reducir la pobreza.
Watkins
hizo un llamado de cara a la próxima asamblea general de
Naciones Unidas para que los gobiernos ataquen este flagelo.
"Si
esta cumbre falla, realmente no hay retroceso", aseguró
el funcionario.
El
PNUD calcula que de no cumplirse los objetivos trazadas para reducir
la mortalidad infantil, unos 41 millones de infantes adicionales
podría verse en peligro de muerte.
El
índice se calcula en base a tres factores para el desarrollo
humano: vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación,
y mantener un nivel de vida digno.
América
Latina
Nuevamente, el informe anual de desarrollo humano resalta el problema
de la desigualdad en Latinoamérica, como uno de los factores
que impide el desarrollo humano.
Un
ejemplo es el de Brasil -registrado como el más desigual
en la región- en donde 10% de la población reúne
el 0,7% del ingreso nacional, mientras que el 10% de las clases
más adineradas acumulan 47% de lo que se registra en el país.
Otro
caso que se presente es Bolivia: 2 millones de personas trabajan
unas 5 millones de hectáreas en el país, mientras
que unas 100 familias son propietarias de 25 millones de hectáreas.
Bolivia
fue incluido en el paquete de condonación de deuda del Grupo
de los Ocho, para los países más pobres del mundo,
junto con varios países africanos, Nicaragua y Honduras.
El
PNUD, en su último informe estima que la tasa mortalidad
infantil de los niños bolivianos rurales es casi el doble
de los infantes urbanos.
 |
En
general, el problema de la pobreza que refleja el informe
en cuanto a América Latina es impactante: si los países
ricos dejaran de crecer en este momento y los Latinoamericanos
mantuviesen las tasas de crecimiento actuales, sería
en el año 2177 que se igualaría la situación
entre ambos. |
Y
casos como el de Argentina, son reflejo de este paralelismo: entre
2000 y 2003 la población en extrema pobreza en este país
se triplicó, de acuerdo al informe del PNUD.
Asimismo,
más de 10 millones de brasileros en áreas rurales
viven con un ingreso menor a 1 dólar diario.
Hay
casos, además como el de Colombia, que en vista del conflicto
armado interno, hay registrado un retroceso de 2 puntos porcentuales
en su crecimiento económico desde 1992, es decir hace más
de 10 años.
Más
allá de pobreza
Los indígenas están entre los sectores más
desprovistos.
El
índice de desarrollo humano no sólo describe lo que
se refiere a ingresos, pues países como Guatemala han logrado
un alza en sus exportaciones de más de 8% anual en la última
década, sin que ello haya mejorado su posición en
el estudio anual de la ONU.
Por
ello, el indicador pretende describir un panorama más general
de la situación en que viven las poblaciones, que apunta
hacia otros factores que afectan a los ciudadanos.
Por
ejemplo, en América Latina sólo el 40% de los trabajadores
están protegidos por las legislaciones laborales y tienen
garantizada una seguridad social.
Además,
en materia de comercio, los productores rurales pierden terreno
ante las grandes cadenas de supermercado. Durante los años
ochenta, el 20% de las ventas de alimentos se realizaban en
estos enormes establecimientos comerciales, mientras que actualmente
esta proporción ha aumentado a un 60%. |
 |
En
Brasil, el país más grande de la región, cuatro
empresas, o en algunos rubros menos, son las encargadas de más
del 40% de las exportaciones de soya, jugo de naranja, aves de corral
y carne.
Noruega
a la cabeza
En la lista del índice de desarrollo humano, Noruega, Islandia
y Luxemburgo se encuentran en los tres primeros lugares. Estados
Unidos en el décimo, Italia en el decimoctavo y España
en el vigésimo primero.
En
cuanto de los latinoamericanos, Argentina repite como el país
con mayor desarrollo humano en la región, en el puesto 34,
el mismo del año pasado.
Lo
sigue Chile en el 37, que subió 6 puestos en el último
año, mientras que luego se ubican Uruguay (46), Costa Rica
(47), Cuba (52) y México (53) que mantuvieron este año
sus lugares en el indicador.
Panamá
subió del puesto 61 al 56, como lo hizo Brasil al subir del
72 al 63 entre 2004 y 2005. Colombia, fue otro que ascendió
desde el 73 al 69, igual que Perú que escaló del 85
a la posición 79.
Pero
quizás el avance más notable fue el de Ecuador en
el estudio del PNUD, que pasó del puesto 100 al 82 en los
últimos 12 meses.
La
caída más abrupta entre los latinoamericanos la registró
Venezuela que bajó del escalón 69 hasta el 75, seguido
por República Dominicana que bajó hasta el 98 después
de haberse ubicado en el 95 el año pasado.
Bolivia
en el puesto 113 -incuso por debajo de los territorios palestinos-
y Haití (153) son los últimos en la región
en cuanto a desarrollo humano.
INDICE
DE DESAROLLO |
Noruega:
1
Islandia: 2
Australia: 3
Luxemburgo: 4
Canadá: 5
Estados Unidos: 10
Italia: 18
España: 21
Portugal: 27
Argentina: 34 |
Chile: 37
Uruguay: 46
Costa Rica: 47
Cuba: 52
México: 53
Panamá: 56
Brasil: 63
Colombia: 69
Venezuela: 75
Perú: 79 |
Ecuador: 82
Paraguay: 88
R. Dominicana: 95
El Salvador: 104
Nicaragua: 112
Bolivia: 113
Honduras: 116
Guatemala: 117
Haití: 153
|
|