El
director ejecutivo de la gubernamental Corporación para la
Promoción de Exportaciones e Inversión (CORPEI), Ricardo
Estrada, consideró que se debe mantener "la posición
de unidad y de rechazo a los niveles de arancel que ha planteado
Europa".
La
Comisión Europea (CE) propuso
un arancel de 187 euros (232 dólares) por tonelada para las
importaciones de plátano de América Latina a partir
de 2006.
Bruselas
aprobó la nueva propuesta sobre el régimen de importaciones
bananeras para rectificar su anterior proyecto (230 euros por tonelada),
que obtuvo un dictamen desfavorable de los árbitros de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estrada
aseguró a EFE que el nuevo arancel propuesto por la CE, pese
a que es más bajo que el impuesto original, "sigue siendo
demasiado alto y no le garantiza a Ecuador mantener su nivel de
exportación" de bananas a ese mercado.
"Una
posición común de varios países latinoamericanos
en contra de la UE, le va a dar más fuerza" a la postura
de la región, que no acepta un arancel superior a los 75
euros, añadió Estrada.
"Siempre
que todos los latinoamericanos estemos en la misma línea
y los intereses sean comunes, no habrán problemas" para
defender la tesis regional, insistió el funcionario.
Estrada
prefirió no ahondar sobre la respuesta que debe dar su país
a la propuesta de la CE, pues aseguró que el tema "está
en manos de una comisión negociadora. Cualquier comentario
podría afectar la estrategia de negociación",
añadió.
Sin
embargo, dijo que, "en principio, se puede decir que el propuesto
por Europa es un arancel elevado, y se debería pretender
que el impuesto sea lo más bajo posible".
 |
Actualmente,
Europa grava las importaciones de banano de América
Latina con un arancel de 75 euros por tonelada, con un sistema
de cuotas por países pero, por encima de los 2,2 millones
de toneladas, que es el contingente total, el gravamen se
eleva a 680 euros. |
En
agosto pasado la OMC dio la razón al grupo bananero latinoamericano
(Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y Venezuela) y rechazó la propuesta de la CE
que planteaba un arancel de 230 euros por tonelada.
En
2001, la UE acordó con Ecuador y Estados Unidos la aplicación
del sistema de arancel único y el fin del actual régimen,
a más tardar en 2006, en un compromiso que puso fin a la
conocida como "guerra del banano".
Si
la UE y los latinoamericanos no llegan a un acuerdo podría
haber una segunda solicitud de intervención de los árbitros
de la OMC.
Productores
rechazan arancel
Representantes diplomáticos latinoamericanos rechazaron hoy
la propuesta de la Unión Europea (UE) de establecer un arancel
de 187 euros por tonelada para las importaciones de plátano
de América Latina y afirmaron que esta situación empuja
a sus países a pedir un segundo arbitraje.
Bruselas
presentó hoy la nueva oferta a los nueve países latinoamericanos
que en agosto pasado ganaron un arbitraje en la Organización
Mundial del Comercio (OMC), cuyo fallo obligaba a los europeos a
rectificar su decisión inicial de situar dicho arancel en
230 euros por tonelada.
El
embajador de Honduras ante la OMC, Dacio Castillo, expresó
a EFE su "descontento" frente a la propuesta de 187 euros
de arancel y dijo que la misma demuestra que "la Unión
Europea no ha medido las consecuencias de un segundo arbitraje".
Consideró
que recurrir a un segundo arbitraje en la OMC podría suponer
un duro golpe para los países del grupo África, Caribe
y Pacífico (ACP), cuyos productos entran al mercado europeo
con preferencias arancelarias.
En
el caso del banano, esas preferencias permiten la importación
de 775.000 toneladas anuales con arancel cero hasta fin del año,
cuando concluirá el actual sistema para dar paso a un nuevo
régimen de importaciones bananeras de arancel único.
Bajo
este sistema, las importaciones de banano latinoamericano están
gravadas con un arancel de 75 euros por tonelada, dentro de cuota,
mientras que por encima de los 2,2 millones de toneladas el gravamen
se eleva a 680 euros.
Guerra
comercial
El embajador hondureño consideró que esta situación
podría provocar un grave enfrentamiento entre países
en desarrollo -latinoamericanos y ACP-, que podría amenazar
el éxito de la conferencia ministerial de la OMC en Hong
Kong, el próximo diciembre.
Asimismo,
criticó la falta de voluntad de negociación de la
UE, tras señalar que, "ni por cortesía, se informó
a los países involucrados antes que a la prensa" sobre
la propuesta que Bruselas preparaba.
Además
de Honduras, los países que demandaron a la UE por este caso
son Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua,
Panamá y Venezuela, todos ellos exportadores de banano.
|