El director gerente consideró "importante" el ritmo
de crecimiento, que será generalizado en todas las regiones
mundiales, entre las cuales Europa registrará el aumento
más débil.
En
2004 la economía mundial creció 5,1 por ciento, una
cifra extraordinariamente alta, y en 2003 el cuatro por ciento.
Rato
consideró que un crecimiento por encima del cuatro por ciento
se puede mantener para este año incluso con la subida de
los precios del petróleo, que ha doblado su valor desde 2003
y ha obligado al Fondo a revisar al alza sus previsiones de precio
con respecto a sus cálculos de hace seis meses.
Esa
cifra, así como la previsión exacta de crecimiento
mundial, se incluirá en el informe "Perspectivas Económicas
Mundiales" (WEO), que el FMI hará público, la
semana próxima, durante la asamblea anual conjunta con el
Banco Mundial, en Washington.
Rato
alertó de los efectos que pueda tener la subida del crudo
a largo plazo. El director gerente predijo que se mantendrán
por el momento los precios, "aunque no necesariamente tan altos
como ahora".
En
este sentido, recordó que la subida del crudo tiene varios
componentes, entre ellos el aumento de la demanda. No obstante,
recordó, los altos precios "ya han comenzado a tener
un efecto en la demanda", que ha comenzado a bajar.
También
la oferta tiene un papel, dado que falta eficacia no sólo
en muchos de los mercados productores, sino también en las
refinerías de los países consumidores.
Entre otros riesgos de los que alertó el director gerente,
mencionó la inflación, aunque indicó que "no
se ven excesivos" indicios de alarma y puntualizó que
en muchos países no se han producido los aumentos de precios
que se temían.
Otro
riesgo lo constituyen los desequilibrios globales, que "no
ha disminuido", aunque excluyó que el paso del huracán
Katrina por los estados del Golfo de México en EEUU vaya
a influir en ellos, en concreto en el doble déficit presupuestario
y por cuenta corriente de los Estados Unidos.
El
director gerente indicó que es posible que el huracán
cause "algunas molestias", en los próximos meses,
en la marcha de la economía estadounidense.
Sin
embargo, el Fondo "no prevé alteraciones en el crecimiento
económico estadounidense", indicó Rato, al recordar
que en el pasado se han producido tragedias similares y una economía
de las dimensiones de la estadounidense cuenta con los recursos
para recuperarse.
Otra
cuestión será el efecto que pueda tener en el sector
de la energía, dado que el desastre, que ha dejado más
de 400 muertos, ha afectado a algunas refinerías en el Golfo
de México.
Rato
insistió, el miércoles, ante la Asamblea General de
la ONU en la necesidad de que los países en desarrollo adopten
políticas que promuevan el crecimiento económico,
"el principal motor que dirige el desarrollo".
Para
alcanzar el crecimiento económico, los países necesitan
al menos tres cosas: "la estabilidad económica y financiera,
políticas estructurales que ayuden a florecer al sector privado
y un ambiente externo que lo apoye".
En
su declaración, el director gerente del FMI indicó
que hacen falta más ayuda para los países pobres"
y en ese sentido las promesas del Grupo de los Ocho (G-8) de aumentar
su ayuda "son bienvenidas".
"Necesitamos
una ayuda más inteligente, y un uso más inteligente
de la ayuda. La ayuda es más efectiva cuando se alinea con
las prioridades de los receptores y es predecible", recordó
Rato. EFE
|