OPEP ofrece toda su
existencia de crudo
   

19 de septiembre de 2005

Viena - La OPEP inicia en Viena, una reunión de dos días centrada en la búsqueda de un acuerdo para aumentar su oferta con el fin de frenar encarecimiento del petróleo, pero dado el escaso margen de maniobra que le queda, parece dispuesta a abrir los grifos al máximo, para que el mercado absorba todo lo que pueda.


Sede de la OPEP (OPEC por sus siglas en ingles) en Viena Austria.


Sería la primera vez que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deja oficialmente a un lado las cuotas de producción (aunque las mantiene "sobre el papel") y permite que sean los clientes quienes determinan el volumen de la oferta.

Lo que ocurre es que la OPEP se encuentra ante un dilema porque prácticamente ya no le queda más capacidad para extraer barriles adicionales del tipo de crudo que requiere el mercado.

Lo máximo que puede ofrecer en estos momentos, y hasta noviembre próximo, son dos millones de barriles diarios del petróleo llamado "pesado" por su alto contenido sulfuroso, según explicó anoche el presidente de turno de la organización y ministro kuwaití de Petróleo, jeque Ahmad Fahad Al-Ahmad Al-Sabah.

En declaraciones a la prensa, el presidente explicó una propuesta que "podría ser una solución de consenso" en el seno de la OPEP.

Dicha propuesta consiste en no modificar la cuota oficial de producción de diez de los once países miembros (todos menos Irak), fijada en 28 millones de barriles diarios (mb/d), y ofrecer por otro lado al mercado toda la capacidad excedentaria del grupo, es decir, los citados 2 mb/d adicionales (de crudo pesado).

Esa propuesta parecía esta mañana contar con más apoyo que la primera opción, manejada hasta anoche y esperada por los mercados, de elevar -por tercera vez en este año- la oferta oficial en 500.000 b/d, hasta los 28,5 mb/d.

"Pienso que va a ayudar al mercado, va a estabilizar el mercado y enviar la señal" adecuada, opinó esta mañana el ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, con respecto a la opción de ofrecer la capacidad ociosa para que el mercado absorba lo que pueda.

Según el ministro argelino, esa propuesta "tiene el mérito de tener algo en concreto y ofrecer la puesta en el mercado de cantidades que tenemos".

"Se necesitan dos para bailar un tango. Nosotros podemos ofrecerlo (el crudo), y si la otra parte no la toma, eso es problema del mercado", añadió.

Jelil aludió así, indirectamente, al riesgo que corre en estos momentos la OPEP de fijar una cuota que luego no pueda cumplir.

De hecho, Arabia Saudí ya ofreció, inmediatamente después de la catástrofe causada por el huracán "Katrina", ir al máximo de su capacidad de bombeo, es decir subirlo hasta los 11 mb/d desde los 9,5 mb/d que produce actualmente, pero "hasta ahora nadie ha respondido" a esa oferta, según dijo en Viena el ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi.

"Elevar la cuota ahora podría hacer bajar a corto plazo los precios, pero si luego se ve que no llegan a producir el techo establecido, el mercado recibiría una muy mala señal que podría provocar que los precios se disparen", explicó a EFE el analista y economista Jason Schenker, de la Wachovia Corporation.

En general, todos los ministros se han mostrado favorables a ofrecer más crudo en estos momentos en que se temen problemas de abastecimiento durante el invierno boreal que se avecina, debido al vigoroso crecimiento de la demanda esperado y la limitada capacidad de la oferta, una situación agravada tras los daños causados por "Katrina" en la industria petrolera del Golfo de México.

Pero al mismo tiempo, también coinciden en destacar que el problema no está en la falta de crudo, sino en las dificultades que tienen las refinerías para procesar dicha materia prima y elaborar los productos que requiere el mundo en cantidades crecientes.

"El problema va a ser la gasolina en Estados Unidos", dijo hoy a EFE Ehsan Ul-Haq, experto de la consultora especializada PVM, al destacar que los precios pueden subir debido a que las refinerías en EEUU no dan abasto para elaborar toda la gasolina requerida, sobre todo después de "Katrina", "y si se esfuerzan en producirla, van a tener problemas para fabricar el gasóleo para calefacción".

Ul-Haq estima que un aumento de la producción de crudo de la OPEP "es innecesario" y no tiene sentido mientras las refinerías no puedan absorberlo.

El barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP, compuesto por once calidades de crudo, cerró la semana pasada a 56,62 dólares, según informó hoy el secretariado de la organización en Viena.

En general, las cotizaciones del petróleo se han duplicado desde fines de 2003 y los expertos vaticinan que permanecerán altas en el futuro próximo. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005