Tegucigalpa.-
Los habitantes de La Mosquitia, este de Honduras, se sumaron a la
protesta de los pobladores de la isla caribeña de Guanaja
por el alto coste de los pasajes aéreos.
En
un comunicado, los habitantes de La Mosquitia, departamento de Gracias
a Dios, limítrofe con Nicaragua, expresaron que ellos son
"igual o más afectados" que sus compatriotas de
Guanaja, porque el precio de los pasajes hacia aquella región
es más caro.
El
coste de un billete de avión de ida y regreso entre Puerto
Lempira (La Mosquitia) y Tegucigalpa es de 6.426 lempiras (unos
338,21 dólares), indicaron los manifestantes.
Otra
ruta de los misquitos es entre Puerto Lempira y la ciudad de La
Ceiba, una de las más importantes en el Caribe de Honduras,
cuyo pasaje de ida y regreso cuesta 3.600 lempiras (unos 189,47
dólares).
Los
hondureños que viven en La Mosquitia consideran que por el
alto coste de los pasajes en su país, resulta más
barato viajar a Miami (sur de EEUU).
Los
misquitos y pobladores de la pequeña isla de Guanaja exigen
que bajen los precios de los pasajes, porque el transporte aéreo
es el que más utilizan para comunicarse con La Ceiba y otra
regiones del país.
En
el caso de Guanaja a La Ceiba, un vuelo dura unos 10 minutos, mientras
que desde Puerto Lempira lleva casi una hora.
La
Mosquitia hondureña es una región pantanosa a la que
a muchos lugares solamente se puede llegar por aire o navegando
por mar o los ríos que la cruzan.
Los
habitantes de ambas regiones, que no cuentan con todos los servicios
básicos, en su mayoría son pobres.
Cuando
enferman, muchos tienen que viajar a La Ceiba o Tegucigalpa, lo
que degrada más su precaria economía.
En
Guanaja, unas 400 personas ocupan desde ayer el aeropuerto de la
isla exigiendo a las líneas aéreas que bajen el precio
de los pasajes, que sufrieron un incremento de un 49 por ciento,
según los manifestantes.
En
el caso de las pocas comunidades de La Mosquitia donde pueden aterrizar
los pequeños aviones que cubren la zona, disponen de pistas
de tierra.
Guanaja
es una de las tres parcelas que forman el departamento de Islas
de la Bahía, uno de los principales sitios turísticos
del país centroamericano por su belleza natural. EFE
|