Expertos
Acceso a la información es vital en combate a la corrupción
   

05 de octubre de 2005

Santo Domingo - Expertos nacionales e internacionales afirmaron en Santo Domingo que el acceso a la información pública es "vital" para combatir la corrupción y fortalecer las democracias de Centroamérica y el Caribe.


Comunicadores, juristas, políticos y empresarios participaron hoy en la "Mesa redonda sobre los avances registrados en el acceso a la información en Centroamérica, Panamá y República Dominicana", en la que se abordó la necesidad de que la ciudadanía y los medios de comunicación puedan acceder a la información pública y difundirla sin represalias judiciales.

Joan Caivano, presidenta adjunta del Diálogo Interamericano, entidad que auspicia el encuentro, enfatizó en el acto de apertura que la ley de acceso a la información no sólo es vital para el fortalecimiento de las democracias, sino también para lograr el desarrollo económico de la región.

El presidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Georges Santoni, por su parte, destacó la necesidad de que los ciudadanos se conviertan en "verdaderos auditores" del sector público.

En tanto, Mauricio Herrera, del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión de Costa Rica y periodista de "La Nación", resaltó que es imprescindible mantener una actitud "beligerante y alerta" ante cualquier intento de limitar a los ciudadanos el acceso a la
información pública.

Herrera dijo a EFE que Centroamérica y el Caribe todavía "reprueban" en materia de acceso a la información pública y apuntó que en la región existen fuertes resistencias de los Estados y de los políticos en este sentido.

El periodista costarricense dijo que los países de la región tienen clases políticas muy temerosas a la apertura a la información pública porque, en su opinión, no tienen todavía una convicción auténticamente democrática.

Herrera, quien obtuvo junto con otros dos comunicadores el Premio de Periodismo Ortega y Gasset 2005 al Mejor Trabajo de Investigación o Reportaje por su serie de informaciones "El Proyecto Finlandia y el caso Alcatel", señaló que existen esfuerzos sinceros por hacer periodismo de investigación en la región.

Sin embargo, reconoció que para hacer un verdadero periodismo de investigación es necesario un medio de comunicación que lo respalde, algo muy difícil "porque generalmente los dueños están vinculados a los estratos más altos del empresariado y de la política nacional y entonces los medios pueden estar sujetos a presiones".

La mesa redonda, que concluye hoy, reúne a representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua, México, Estados Unidos y la República Dominicana.


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005