Notables proponen
adherirse a Petrocaribe
   
  • Además recomienda intervenir la ENEE a raíz del caos financiero que enfrenta esa institución
05 de octubre de 2005
Redacción
Proceso Digital

Tegucigalpa - La Comisión Nacional de Política Energética recomendó hoy al gobierno la inmediata intervención de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ante el caos financiero que enfrenta esa institución, y que también se adhiera a la iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, conocida como Petrocaribe, para alcanzar un trato especial en la importación de combustibles.


La comisión presentó hoy su segundo informe sobre la situación energética del país, tras ser nombrada el pasado 8 de septiembre por el Poder Legislativo, para revisar y buscar alternativas a los mecanismos de fijación de los precios de los derivados del Petróleo.

Desde esa fecha a acá esta instancia ha mantenido un diálogo permanente con los diferentes actores involucrados en la problemática de los combustibles en el país, y para apoyar su trabajo ha contado con el trabajo de expertos nacionales y extranjeros.

El informe, que no incluye el estudio sobre la actual fórmula de paridad de importación de Combustibles que elabora el experto estadounidense, Robert Meyeringh, fue presentado ante la comisión de seguimiento del Congreso Nacional, que encabeza su presidente Porfirio Lobo Sosa.

Entre las recomendaciones formuladas por la Comisión destacan que debe mantenerse la nuevas formas de ahorro que se aplican con éxito en otros países del área.

Además, que se proceda a estudiar, valorar e impulsar con carácter de urgencia, las tecnologías mundiales que han probado ser exitosas en otros países, e incentivar la introducción al país de combustibles alternos.

La Comisión también recomendó el diseño de un plan de contingencia en el que se incluya, desde ahora, el monitoreo de inventarios en los tanques de almacenamiento de combustibles.

Intervención ENEE
En lo que respecta a la difícil situación financiera que enfrenta la ENEE y la falta de una política energética, propone reactivar el Consejo Superior de Planificación Económica y cancelar la Comisión Nacional de Energía y traspasar sus funciones y responsabilidades a la Comisión Nacional Supervisora de los Servicios Públicos, que integran diferentes sectores de la sociedad.

Sobre este mismo aspecto, los notables ratificaron la decisión de que se intervenga de inmediato a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), en todas sus áreas, incluído el Centro de Despacho, para lo que se requerirá de la contratación de una firma eminentemente calificada e independiente.

Una vez contratada dicha firma y dentro del ejercicio de sus funciones, se deberá atender la solicitud de la empresa SEMEH, para que se certifique la información que sobre su operación también presentó a esta Comisión.

Petrocaribe
Por otro lado, la Comisión propone al Ejecutivo sumarse a “los países que han aceptado adherirse a la iniciativa del Presidente Hugo Chávez, de la República Bolivariana de Venezuela, de un trato especial para la importación de combustibles, conocida como Petrocaribe”.

Proceder de inmediato a la revisión y modificación, de los Contratos para el Suministro de Energía Térmica vigentes entre la ENEE y los Contratistas, con la asistencia de profesionales calificados.

Fijar un valor de peaje justo por kilovatio-hora, regulado por la Comisión Nacional Supervisora de los Servicios Públicos, para los generadores de energía que oferten el fluido eléctrico a cualquier otro consumidor, en cualquier parte de la República, utilizando las líneas de transmisión y distribución de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, a fin de fomentar la competencia entre los generadores y la ENEE.

Con esto se pretende liberar a la ENEE del pago de los cargos fijos en la proporción correspondiente, lo que traerá como consecuencia, capitalizar la empresa estatal.

Permitir asimismo, la exportación de energía eléctrica a países vecinos, sujetos al pago del peaje y del impuesto sobre el combustible utilizado y ofrecer un incentivo en la tarifa eléctrica a las empresas agroexportadoras e industriales durante las horas nocturnas, a fin de utilizar más eficientemente la capacidad de generación instalada.

En este mismo campo, los notables exhortaron al Congreso Nacional para que impulse la generación de energía renovable, pero al mismo tiempo recomienda suma cautela en lo referente a la fijación de los costos kilovatio-hora en las contrataciones, que en ningún caso deberán indexarse a los precios de los productos derivados del petróleo y que se utilizan para la generación de energía térmica.

Estas contrataciones deberán revisarse y merecer la aprobación de la Comisión Nacional Supervisora de los Servicios Públicos y del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Químicos de Honduras (CIMEQH).

Finalmente, analizar a profundidad la adjudicación de megaproyectos para la generación de energía hidroeléctrica, tales como la Represa Hidroeléctrica Patuca 3, conocida como Piedras Amarillas, y los proyectos de las represas de usos múltiples en el Valle de Sula en el menor tiempo posible.

Inversiones hechas por la ENEE en plantas térmica

Planta

Capacidad Instalada

Inversión Aproximada

Cargo Fijo Mensual

US$ por Kw-mes

Año Vence Contrato

PAVANA 1

40 Mw

$32,000,000

$822,200

20.73

2010

ELCOHSA

80 Mw

$64,000,000

$1,428,800

17.86

2010

PAVANA 2

77 Mw

$62,000,000

$1,220,450

15.80

2019

EMCE 2

55 Mw

$44,000,000

$871,750

15.80

2019

ENERSA

200 Mw

$140,000,000

$2,614,000

13.07

2016

PAVANA 3

210 Mw

$162,000,000

$2,654,190

11.49

2016

TOTAL

662 MW

$504,000,000

$9,611,390

14.52

 

POTENCIALIDAD
PARA GENERACION DE ENERGIA RENOVABLE

TIPO DE PROYECTOS

POTENCIAL

HIDRO (agua)

3,200 megavatios

GEOTERMIA (vapor natural)

180 megavatios

EOLICA (viento)

600 megavatios

BIOMASA (desechos naturales)

Infinito

Total

3,980 megavatios

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005