El acuerdo
lo firmaron el ministro hondureño de Finanzas, William Chong
Wong, y el encargado de Negocios de la embajada de EEUU en Honduras,
James Williard.
Como
"testigo de honor" asistió el presidente hondureño,
Ricardo Maduro, quien agradeció a Estados Unidos el gesto
de la condonación.
Williard
recalcó que el acuerdo es el resultado de la recomendación
hecha a principios del presente año por el Club de París,
orientada a encontrar soluciones sostenibles a países pobres
altamente endeudados, entre los que figura Honduras.
Agregó
que EEUU, como miembro del Club de París, respondió
eliminando el total de la deuda de Honduras a organizaciones del
Gobierno estadounidense.
Williard
dijo que lo importante no es la recomendación del perdón
de la deuda por parte del Club de París, ni la aceptación
por parte de Washington, sino "el arduo trabajo realizado por
el Gobierno de Honduras para alcanzar esta meta, y a su vez, la
utilización de estos fondos".
Tegucigalpa
ha tenido que poner en práctica una rigurosa disciplina fiscal
para lograr la condonación de su deuda con EEUU, lo mismo
que con la comunidad internacional, que este año le ha perdonado
a Honduras el 60 por ciento de su deuda exterior, que a mayo pasado
superaba los 5.000 millones de dólares.
Esa
disciplina fiscal fue identificada por el Banco Mundial (BM) y el
Fondo Monetario Internacional (FMI), acotó Williard.
Este
año, Honduras también ha sido favorecida por EEUU
con 215 millones de dólares de la Cuenta de Desafío
del Milenio, que la nación del norte promueve para apoyar
a sus aliados pobres.
En
opinión de Maduro, la asistencia de EEUU a Honduras es un
"reconocimiento" a lo que su país ha hecho "en
materia de gobernabilidad, democracia, participación ciudadana,
finanzas públicas sanas y apertura de mercados". EFE
|