Con
144 votos, Perú superó contundentemente al país
centroamericano, que obtuvo 43 votos en la Asamblea General, durante
una votación en la que emitieron su sufragio 187 de los 191
estados miembros de la organización.
De
este modo, Perú reemplazará a Brasil en representación
del grupo de Latinoamérica y el Caribe para un mandato de
dos años, después que este último país
abandone su asiento no permanente a finales de este año.
"Perú
a partir de enero será uno de los 15 países que toman
decisiones sobre la paz. Eso le permitirá ser una voz decisoria
y resolver conflictos y controversias en temas como el mantenimiento
de la paz, la lucha contra el terrorismo, la no proliferación
y los derechos humanos", dijo el presidente peruano, Alejandro
Toledo.
Toledo
-que se encuentra en Nueva York ante de viajar a Washington y luego
a Europa-, mostró su entusiasmo por la victoria avasalladora
de Perú y por el hecho que no se haya tenido que ir a una
segunda vuelta en la votación.
Enfatizó
que el contundente apoyo que le han dado los países de la
ONU se debe a los "esfuerzos tercos" de su Gobierno de
mantener la democracia, así como el liderazgo de Perú
en organizaciones regionales como la Comunidad Andina y el Grupo
de Latinoamérica ante la Unión Europea (UE).
Tras
indicar que piensa felicitar al presidente nicaragüense, Enrique
Bolaños, por su participación "honesta"
en la contienda, alabó el trabajo del embajador peruano ante
la ONU, Oswaldo de Rivero, quien previsiblemente será sustituido
antes de que la entrada en el Consejo sea efectiva.
Toledo,
cuyos índices de popularidad se han reducido en los últimos
meses, se congratuló de dejar al nuevo gobernante de su país
-que resulte de las elecciones presidenciales del próximo
abril- no solamente una economía en crecimiento, sino también
un puesto en el Consejo de Seguridad.
El
presidente peruano dejó entrever que piensa utilizar políticamente
esta victoria en Washington, adonde se dirige para acabar de negociar
algunos puntos pendientes en áreas como la agricultura y
la propiedad intelectual en el marco del Tratado de Libre Comercio
(TLC) con EEUU.
"Vamos
a pedir reciprocidad, pues no vamos a hacer nada que ponga en riesgo
la producción y el empleo en nuestro país", puntualizó.
Por
su parte, el embajador de Nicaragua, Eduardo Sevilla, mostró
su decepción, pero a la vez alivio de que se haya acabado
la pugna por el asiento destinado a Latinoamérica en el Consejo.
"Esta
son las reglas del juego. Siempre hay vencedores y perdedores. Nos
tocó a nosotros perder. Estamos orgullosos de nuestra campaña
y le deseamos la mejor suerte a Perú, que estamos convencidos
que hará un trabajo fabuloso", declaró el diplomático.
Tras
considerar la experiencia como parte del crecimiento de su país,
no descartó la posibilidad de que Nicaragua vuelva a postularse
por un asiento no permanente en los próximos años.
Por
su parte, el embajador de EEUU ante la ONU, John Bolton, destacó
las buenas relaciones con Perú y Nicaragua y que su país
espera continuar manteniéndolas.
Adelantó
que tiene previsto empezar una serie de consultas con los cinco
países que han sido elegidos para formar parte del Consejo,
tanto a nivel de embajador como con altos funcionarios en las respectivas
capitales.
Para
ser elegido miembro no permanentes del Consejo se requiere contar
con el apoyo de dos tercios de la mayoría de la Asamblea
General de la ONU, y la votación es de carácter secreto.
Además
de los nuevos miembros no permanentes, los otros cinco países
que con ese titulo ocuparan asiento en el Consejo son Argentina,
Dinamarca, Grecia, Japón y Tanzania, en su caso hasta que
terminen su mandato a finales del 2006.
Junto
a los cinco miembros permanentes -EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia
y China- esos diez países integraran a partir del próximo
enero la nueva composición de que se considera el máximo
órgano de decisión de la ONU. EFE
|