En declaraciones
publicadas hoy, miércoles, por la prensa, el representante
del BM en Honduras, Adrián Fozzard, dijo que en diciembre
próximo, tras las elecciones del 27 de noviembre, se iniciarán
contactos con miembros de la próxima Administración.
El nuevo Gobierno hondureño, que asumirá el 27 de
enero de 2006 para un mandato de cuatro años, fijará
sus prioridades y en función de ello el BM asignará
los recursos mediante préstamos blandos, sin intereses, con
10 años de gracia y 30 años para pagar, explicó.
La cartera de créditos del BM en Honduras suma actualmente
unos 557 millones de dólares, de los cuales 298 millones
de dólares corresponden al Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006),
añadió.
El economista de la misión del BM en Honduras, Dante Mossi,
dijo que una parte de los recursos disponibles para el nuevo Gobierno
será para financiar el déficit presupuestario y otra
para proyectos en salud, educación, obras públicas
y otras áreas.
Según Mossi, el BM por lo general pone a disposición
de Honduras unos 500 millones de dólares anuales, pero depende
de los gobiernos el monto que finalmente se utiliza.
En Honduras, apuntó, "el área prioritaria es
la reducción de la pobreza", que afecta al 80 por ciento
de la población, de unos siete millones de habitantes, según
fuentes oficiales.
Los hondureños elegirán el 27 de noviembre próximo
al nuevo presidente de la República y un vicepresidente;
128 diputados al Congreso Nacional y 298 alcaldes.
De los cinco candidatos presidenciales, sólo Porfirio Lobo
y Manuel Zelaya, del gobernante Partido Nacional y del Partido Liberal,
primera fuerza de oposición, tienen posibilidades reales
de ganar la Presidencia por ser sus colectivos los mayoritarios.
Los otros candidatos son Carlos Sosa Coello (Partido Innovación
y Unidad, socialdemócrata), Juan Ramón Martínez
(Democracia Cristiana) y Juan Almendares (Unificación Democrática,
izquierda). EFE
|