"La
corrupción es una causa mayor de la pobreza y, a la vez,
una barrera para superarla", denunció hoy el presidente
de TI, Peter Eigen.
Según el ránking de
la organización, que este año ha analizado 159 países,
la población de unos 70 está controlada por Gobiernos
"severamente corruptos", de los cuales la mayoría
está entre los más pobres.
Así, el Chad, Bangladesh,
Nigeria o Haití están a la cola del Indice de Percepción
de la Corrupción de TI, lo que dificultará que se
alcancen los Objetivos del Milenio de la ONU para 2015, que incluyen
la erradicación de la extrema pobreza.
Sin embargo, los países ricos
no deben utilizar esa lacra como "una excusa" para eximirse
de sus compromisos y abandonar a su suerte a los países del
Tercer Mundo, señaló Eigen.
El
abuso de poder con fines personales es una "droga adictiva
que no es fácil de frenar": es necesario que el Primer
Mundo incremente sus esfuerzos y tome "acciones urgentes",
según Transparencia Internacional.
La organización no ve con
buenos ojos que el Grupo de los 8 (los siete países más
industrializados y Rusia) aprobara este año un plan para
erradicar la deuda externa de una veintena de países pobres,
escogidos según su grado de "honestidad".
"Condicionar la ayuda"
al Tercer Mundo "es legítimo", pero lo que deben
hacer los países ricos es "asegurarse de que el dinero
va donde tiene que ir", subrayó TI.
Entre los deberes del Primer Mundo
también está el de predicar con el ejemplo, según
Eigen, por lo que los países que todavía no han ratificado
la resolución de la ONU contra la Corrupción, como
el Reino Unido y Alemania, lo deben hacer "cuanto antes".
Aunque Transparencia Internacional
no analiza el nivel de corrupción de las empresas privadas,
la organización instó hoy al sector a "formar
parte de la solución y no del problema".
Las multinacionales "suelen
operar dentro de la ley en sus países pero cuando están
en el extranjero, la mayoría se ven implicadas en casos de
sobornos", afirmó TI.
Los sectores con más riesgo
son el de la "construcción, defensa, petróleo
y gas", según la organización.
De todas formas, de la corrupción
no se escapa ninguna región del planeta, según el
Indice de Percepción de Corrupción de 2005.
De los 159 países estudiados,
un centenar obtiene menos de 5 en una escala del 1 al 10, cuando
diez es el grado de menor corrupción.
Por ejemplo, la Unión Europea
cuenta con un promedio de 6,7 en el Indice de Percepción
de la Corrupción (IPC) de 2005, mientras que Estados Unidos
obtiene un 7,6.
A la cabeza del ránking,
Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda y Dinamarca aparecen como los
Gobiernos con las manos "más limpias", mientras
que España ocupa el lugar 23.
Entre los países que han
retrocedido posiciones respecto al informe de 2004 destacan Costa
Rica, Brasil y Uruguay, mientras que Francia, Estonia, Turquía
y Japón han logrado mejorar en la lista.
Pese a todo, Eigen cree que hay
signos positivos en la lucha internacional contra la corrupción
y una mayor implicación de las instituciones multilaterales
como la ONU o el Banco Mundial.
En
ese sentido, mostró su confianza en el nuevo presidente del
Banco Mundial, Paul Wolfowitz: "Creo que continuará
el camino iniciado por su predecesor" y que la institución
se "convertirá en una organización madura y poderosa"
contra la corrupción. EFE
Ver
lista completa de países
|