La reportera del diario "The New York Times" recogió
el galardón en Las Vegas, donde la Sociedad de Periodistas
Profesionales (SPJ), que agrupa a unos 10.000 trabajadores de los
medios, celebra su convención anual.
Al igual que en la redacción
del "Times", Miller también suscitó hoy
pasiones encontradas en el hotel Aladdin de Las Vegas, que extremó
las medidas de seguridad ante los rumores de protestas, aunque al
final no se registraron incidentes.
"Algunos de nuestros miembros
critican el premio", dijo a EFE Irwin Gratz, presidente de
la SPJ, quien reconoció que "este no es un caso perfecto
sobre fuentes confidenciales".
A pesar de todo, el consejo ejecutivo
de la SPJ considera a Miller merecedora de un premio que reconoce
la labor de aquellos que han contribuido a impulsar la libertad
de expresión.
La reportera, de 57 años,
pasó 85 días entre rejas por negarse a testificar
sobre el caso "Valerie Plame", espía de la CIA
hasta que, en julio de 2003, su nombre apareció publicado
en la prensa.
La filtración habría
sido fruto de una "vendetta" con la que la Casa Blanca
buscaba desacreditar a Joseph Wilson, el esposo de Plame, quien
acusó a EEUU de utilizar información falsa para justificar
la invasión de Irak.
Uno de los principales sospechosos
de la filtración es Lewis "Scooter" Libby, jefe
de Gabinete del vicepresidente Dick Cheney y fuente de Miller.
La periodista -que nunca llegó
a publicar su artículo- fue excarcelada el mes pasado tras
recibir permiso telefónico y por escrito de su fuente para
hablar sobre sus conversaciones, por lo que accedió a testificar.
Miller está convencida, según
confesó en un discurso reciente en la redacción del
"Times", que su proeza impulsará la aprobación
de una ley que permita mantener la confidencialidad de las fuentes,
proyecto que se encuentra empantanado en el Congreso.
Pero su discurso se topó
con una fría acogida en la redacción del periódico,
algo que según dijo a EFE Geneva Overholser, ex miembro del
consejo editorial del "The New York Times" es más
que entendible.
"Judith Miller es una periodista
muy problemática", apuntó Overholser, quien considera
que la informadora entabla una relación demasiado estrecha
con sus fuentes.
Durante el invierno del año
2001 y todo 2002, Miller publicó una serie de apabullantes
historias sobre la voluntad y capacidad del entonces presidente
iraquí, Sadam Husein, para fabricar armas de destrucción
masiva.
Miller reconoció haberse
equivocado "totalmente", aunque indicó que el resto
de periodistas y analistas también lo habían hecho.
"Es verdad que admitió
su error, pero nunca dijo sentir profundamente las terribles consecuencias
de sus artículos", apunta Overholser.
La reportera llegó al "Times"
en Washington en 1977 como parte de una nueva camada de jóvenes
y ambiciosos periodistas, con la que el periódico quería
reforzar sus filas después de que el diario "The Washington
Post" se adelantase al destapar el escándalo Watergate
que costó la presidencia a Richard Nixon en 1974.
Sus jefes la recuerdan como apasionada
por sus historias, celosa de sus fuentes y un poco obsesiva.
A su llegada al "Times",
sus editores le encomendaron la labor de cubrir la Comisión
del Mercado de Valores (SEC). Sus intereses no iban por ahí.
Miller conocía bien Oriente
Medio tras haber viajado y trabajado algunos años en la región.
Nina Totenberg, una periodista de
la Radio Pública Nacional, recuerda como a mediados de la
década de 1970 el rey Huseín de Jordania se dirigió
a ella al grito de "¡Juuuuddddy!" en medio de una
fiesta.
El "Times" decidió
aprovechar esa experiencia y la nombró jefa de la delegación
de El Cairo en 1983. Miller amplió su conocimiento de la
zona y se especializó en armas de destrucción masiva,
lo que le valió un Premio Pulizter.
Su rutilante carrera sufrió
un golpe mortal tras la cobertura que precedió a la guerra
de Irak que comenzó en marzo de 2003.
Desde
entonces su nombre ha prácticamente desaparecido de las páginas
del diario, aunque Miller espera volver a la redacción y
seguir haciendo lo que siempre ha hecho: "escribir sobre las
amenazas contra nuestro país". EFE
|