Aprueba reelección
presidencial en Colombia
   
20 de octubre de 2005

Bogotá - La Corte Constitucional de Colombia aprobó hoy la reforma a la Carta Magna que autoriza la reelección presidencial inmediata, lo que permitirá que el presidente Alvaro Uribe se presente a las elecciones de mayo de 2006.

El tribunal constitucional emitió hoy su dictamen sobre la legalidad de la reforma a la Constitución tramitada por el Congreso en 2004 a propuesta del Gobierno de Uribe, elegido en 2002 para un mandato de cuatro años y quien tiene una aceptación del 70 por ciento en las encuestas.


Alvaro Uribe Presidente de Colombia.


El presidente de la Corte, Manuel José Cepeda, anunció a la prensa que la reelección fue aprobada luego de que los nueve magistrados de ese tribunal terminaran de estudiar 18 demandas de ilegalidad o inconstitucionalidad contra la reforma.

La suerte de la reforma constitucional mantenía al país en vilo desde hace quince días y la posibilidad de que el fallo la anulara repercutió en los mercados financieros.

Cepeda dijo que "la corte constitucional, después de cinco semanas tuvo 62 votaciones".

Precisó que la reelección quedó adoptada por una mayoría de ocho votos a favor y uno en contra.

El proceso de aprobación de la reelección estuvo marcado por críticas de opositores que advirtieron de que el mandatario tiene ventajas ya que contará para su campaña electoral con el aparato estatal.

Por ello se tramitó una "ley estatutaria de garantías electorales" que la Corte Constitucional todavía debe revisar para "fijar un criterio", antes del próximo 11 de noviembre, según explicó el jurista Cepeda.

Los partidarios de Uribe lograron a finales de 2003 lo que varios mandatarios recientes intentaron sin conseguirlo al presentar una propuesta de reforma constitucional para establecer la reelección.

La campaña por la reelección la destapó el 20 de enero de 2004 la ex canciller, ex candidata presidencial y actual embajadora en España, Noemí Sanín: "es el momento de pensar en la reelección del presidente Uribe o la ampliación de su mandato".

El 30 de noviembre de 2004, la reelección quedó aprobada definitivamente en el Congreso, después de ocho debates en comisiones y sesiones plenarias.

Todo ello pese a que el procurador general, Edgardo Maya, dijo que la reforma era inconstitucional y requería la "ley de garantías" que otorgara igualdad de condiciones a todos los posibles candidatos y normas para impedir que los empleados estatales actuaran de forma indebida en la política.

Mientras tanto, funcionarios gubernamentales provocaron polémicas al criticar a los opositores de la reelección, la última de ellas el pasado 19 de setiembre cuando el ministro del Interior y Justicia, Sabas Pretelt, denunció supuestas presiones de organizaciones armadas ilegales a la Corte Constitucional.

En la Constitución colombiana, redactada en 1991 por una Asamblea Constituyente, se abolió la reelección presidencial que era posible en el siglo pasado, aunque no para el período inmediatamente siguiente.

En el siglo XIX fueron reelegidos varias veces los presidentes Tomás Cipriano de Mosquera y Rafael Núñez.

En el siglo pasado lograron ser reelegidos Rafael Reyes (1904-1909) y Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-45), si bien ninguno de los dos terminó su segundo mandato.

El abogado Alvaro Uribe, de 53 años, que debe terminar su mandato el 7 de agosto de 2006, expresó sin tapujos el año pasado que su mandato no era suficiente para terminar su tarea en materia de reformas de seguridad social y recuperación de la seguridad por medio de la lucha contra los grupos armados.

Con todo, la reelección no beneficia únicamente a Uribe, ya que ahora podrán aspirar a ser elegidos otros ex presidentes como César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana, que todavía realizan labores públicas, o Alfonso López, que aunque ya tiene 91 años sigue en política a través de artículos regulares de prensa.

Otro que podría aspirar, aunque éste apenas interviene en asuntos públicos, es Belisario Betancur.

El estudio jurídico de la reelección estuvo a cargo de nueve magistrados elegidos para un período de ocho años.

La aprobación de la reelección ocurrió cuando el presidente Uribe visitaba un museo histórico cercano al palacio presidencial de Nariño y, según medios locales, el gobernante no tuvo reacciones de triunfalismo. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005