EEUU no abrirá comercio Cuba hasta que haya democracia
   

20 de octubre de 2005

San Salvador - El secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, reiteró hoy en San Salvador que su país no levantará el embargo comercial a Cuba hasta que en la isla caribeña "exista libertad democrática".

Gutiérrez manifestó que la política de la administración del presidente George W. Bush "es muy clara" en ese sentido y que a Estados Unidos lo que le interesa "es hacer comercio con países democráticos".

El alto funcionario estadounidense hizo las declaraciones en una rueda de prensa celebrada después de una reunión que sostuvo con cuatro presidentes y un ministro de Centroamérica y el canciller de la República Dominicana, donde se acordó para el 1 de enero de 2006 la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre sus países.

"Mientras no exista libertad democrática, mientras no exista libertad de expresión, mientras no exista libertad de inversión, mientras no existan libertades humanas en Cuba, Estados Unidos no abrirá el comercio con Cuba", afirmó Gutiérrez, quien hoy llegó a El Salvador para una visita de dos días.

Agregó que "nos interesa hacer comercio con países democráticos, por eso el CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos por sus siglas en ingles) es tan importante y estamos enfocando la atención y la prioridad con países democráticos como los países de Centroamérica".

Gutiérrez abordó el asunto tras ser consultada su opinión sobre una resolución de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebró el 14 y 15 de este mes en Salamanca (España), en la que se pidió al gobierno de EEUU que "ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba".

El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, explicó que en el acuerdo de la cumbre de Salamanca "había una palabra mal traducida, incompleta, y se juega a veces con dos palabras que son bloqueo y embargo".

Añadió que "en las Naciones Unidas siempre se ha usado el término de embargo comercial, que es el que existe. Bloqueo ya es una cosa física, como que están los barcos, como que están que no hay ni entrada, ni salida, que ni los pajaritos pueden ni entrar ni salir. No pueden salir tal vez, pero pueden entrar".

Bolaños señaló que a pesar de que se señaló la diferencia que existe entre embargo y bloqueo, se dejó en la declaración la última, lo cual ha dado paso a "malas interpretaciones".

A la reunión con el secretario de Comercio de Estados Unidos, además de Bolaños, asistieron los presidentes de Honduras, Ricardo Maduro; Guatemala, Oscar Berger, y el anfitrión, Elías Antonio Saca.

Costa Rica estuvo representada por su ministro de Agricultura, Rodolfo Coto, y la República Dominicana por su canciller, Carlos Morales.

Los países centroamericanos firmaron el acuerdo comercial con Estados Unidos en mayo de 2004 y tres meses después se adhirió al mismo la República Dominicana.

De todos los países sólo el congreso de Costa Rica no ha ratificado el instrumento comercial para que pueda entrar en vigor en esa nación. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005