Daniel
Menjivar, presidente de la Asociación Nacional de Productores
Agrícolas de Honduras, dijo a los periodistas que la gripe
aviar "ya está en América" y que por eso
"estamos en alerta permanente".
Agregó que se debe evitar
el ingreso de la enfermedad a Honduras mediante rigurosos mecanismos
de vigilancia, aunque para el médico Orizon Velásquez,
especialista en enfermedades respiratorias, el país, "por
ser pobre, no está preparado para hacer frente a una pandemia
que es inevitable, además, no tiene medicamentos".
Velásquez dijo que la gripe
aviar estaría llegando a Honduras en unos tres o seis meses
y podría causar la muerte a unas 44.000 personas si no se
toman las medidas preventivas necesarias.
El galeno recomendó al Gobierno
que compre "medicamentos antivirales" como medida preventiva
porque el ingreso de la gripe aviar al país "es inevitable".
Los medicamentos que se pueden adquirir
son el "Oseltamivir fosfato" de 75 miligramos o el "Tamiflú",
que recomienda la Organización Mundial de la Salud, subrayó
el profesional de la medicina.
Añadió que si en países
desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido no conocen la
fórmula de una vacuna para contrarrestar el mal, no es mucho
lo que se puede hacer en naciones pobres como Honduras.
Lizandro Reyes, director del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), subrayó que aunque
hasta ahora el país está "libre de gripe aviar",
se trabaja en una campaña de educación y divulgación
para que toda la población acate las recomendaciones para
evitar la llegada del mal.
El funcionario también anunció
que el 25 de noviembre próximo se desarrollará en
la ciudad de Siguatepeque, región central de Honduras, un
simulacro como si el país hubiera sido afectado por la gripe
aviar.
El
simulacro servirá para conocer la "capacidad de respuesta"
de los productores e instituciones del Gobierno involucradas en
el sistema de sanidad animal, expresó Reyes. EFE |