Bacon
ha entregado 25 años de su vida a tomar fotos en varios sitios
del mundo donde la migración es significativa. Parte de su
obra, 33 fotografías en blanco y negro, de 16 por 20 pulgadas,
se exhibirán a partir de hoy en la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México (San Lorenzo 290, colonia Del Valle),
a las 19 horas.
De
esta muestra, Bacon expuso: "Este es un proyecto trasnacional
que se integra con fotos tomadas en Estados Unidos, México
y Guatemala. La idea es ofrecer un nuevo punto de vista sobre la
migración: no es un fenómeno de una sola persona que
va del punto A al punto B. Es un acto comunitario, un proceso de
comunidades.
"El
mejor ejemplo de esto es la migración oaxaqueña. En
mi exposición muestro los movimientos de mixtecos, triquis
y otros grupos indígenas hacia el norte de México.
Tengo imágenes en el área de San Quintín y
Madero, en Ensenada. De aquí a Estados Unidos, en áreas
como Fresno.
"En
un momento, una persona puede estar en California y en otro en San
Quintín, por ejemplo. Y esta persona forma parte de una comunidad,
de mixtecos o de triquis, o de oaxaqueños, que están
ligados por redes familiares, culturales, por su idioma y, lo más
importante, por organizaciones sociales."
Bacon
centra sus fotos en integrantes del Frente Indígena Oaxaqueño
Binacional, que ahora ha cambiado su nombre por el de Frente Indígena
de Organizaciones Binacionales. Donde va la gente va la organización,
que es de lucha social, "por la defensa de los derechos de
los trabajadores en los campos agrícolas de California, pero
no sólo como trabajadores, sino también como indígenas,
que implica la búsqueda de la traducción de los procedimientos
legales en los cortes (cosechas). Hay conquistas, pero falta mucho
por hacer.
"La
organización ha luchado por la vivienda y de eso tengo fotos".
-¿Qué
es la frontera?
-Se
necesita reconocer la realidad, que refleja un gran movimiento de
gente a través de la frontera, se quiera o no, y no sólo
de México a Estados Unidos; esto es mundial. En Suecia hay
una organización que se llama Derechos de Migrantes Internacionales,
que señaló que hay más de 130 millones de personas
que viven fuera de sus países de origen. La migración
es un fenómeno global.
"La
migración no se puede parar y hay que luchar por el derecho
de los que se trasladan".
Las
fotos de David Bacon buscan "mostrar esa realidad. Pero la
exposición no es sólo de imágenes, sino que
también hay narraciones, las voces de los trabajadores migrantes,
sus retratos, fotos de sus comunidades. Su cultura es muy fuerte,
pero viven en condiciones muy difíciles. En EU son explotados.
"En
unas fotos aparecen trabajadores cubiertos con plásticos,
en el campo, mientras llueve. Eso es una injusticia, porque la economía
de EU depende en gran parte del trabajo de los migrantes.
"Se
les trata como personas excluidas de la sociedad. Busco, con mis
fotos, un reconocimiento público de esta gente. Mi exposición
es una obra de un activista, no sólo la documentación.
No soy neutral."
La
exposición Los migrantes en la frontera con Estados Unidos
permanecerá hasta el 28 de octubre: luego será llevada,
del 7 al 25 de noviembre a la Unidad San Lorenzo, en Prolongación
San Isidro 151, colonia San Lorenzo. Del primero al 14 de diciembre
se montará en las instalaciones esa universdiad en Calzada
Ermita Iztapalapa s/n, colonia Lomas de Zaragoza.
Tomado de la jornada.unam.mx |