Ante
la emergencia por los daños causados por el huracán
Stan, organizaciones civiles solicitaron al Instituto Nacional de
Migración (INM) establecer un programa especial de protección
temporal para las y los migrantes –regulares e irregulares--
que quedaron varados en la zona fronteriza de Chiapas con Guatemala.
La
propuesta que fue presentada al comisionado del INM, Lauro López
Sánchez, busca la protección temporal de esta población
durante 18 meses, incluyendo su regular estancia en México
“autorizada, revisable y renovable, según las condiciones
imperantes en el país de origen al término de este
período” para guatemaltecos y de seis meses para nacionales
de otros países centroamericanos, especialmente de El Salvador
y Honduras.
En
conferencia de prensa, Pedro Álvarez, del Grupo Binacional
Guatemala-México sobre Migración y Desarrollo, y Fabienne
Venet, del Foro Migraciones, señalaron que la propuesta de
“protección temporal” no es un programa de regularización
ni una amnistía o invitación a la migración
irregular.
Con
ella, se trata que el “retorno de las y los emigrantes guatemaltecos
irregulares en México se realice en condiciones de legalidad,
seguridad y trato digno, pues de otra manera se complicaría
dicha situación, poniendo en riesgo los esfuerzos para el
restablecimiento de la seguridad pública, así como
añadiendo presión en los esfuerzos de reconstrucción”,
subrayaron.
Vías
de comunicación inhabilitadas y repatriaciones de personas
indocumentadas suspendidas son algunas de las consecuencias inmediatas
del huracán Stan en esta zona, una de las regiones más
dañadas y por la que transita gran número de emigrantes
de Guatemala, Honduras y El Salvador, principalmente.
Cifras
del Instituto Nacional de Migración (INM) reportan que, al
menos en 2004, hubo 215 mil 695 eventos de aseguramiento de los
cuales el 43 por ciento corresponde a emigrantes guatemaltecos,
33.7 por ciento a hondureños y 16 por ciento a salvadoreños.
Por
Tabasco se realizan algunas de las repatriaciones de centroamericanos,
informó Fabienne Venet. Explicó las condiciones de
posible irregularidad de la situación migratoria en esta
región.
Es
una zona con una infraestructura menos desarrollada y en ella no
se encuentran plenamente establecidas las representaciones consulares,
con lo que las posibilidades de las y los migrantes en proceso de
repatriación de acceder a un debido proceso se han visto
mermadas, informó Venet.
“Nos
preocupa que dicho procedimiento se realice en condiciones que podrían
adolecer de ciertos aspectos de dignidad, legalidad y seguridad”.
Detallo que las y los emigrantes guatemaltecos y sus familias, así
como de otros países centroamericanos que se encuentren en
México de manera irregular desde antes de 1 de enero del
2002, serían las personas elegibles para el programa.
Luego
indicó que de acuerdo a la propuesta, el periodo en el cual
se podrá solicitar el estatus de protección temporal
sería del 1 de noviembre de 2005 al último día
de febrero del 2006. La institución responsable de realizarlo
sería la Secretaría de Gobernación, a través
del INM.
Las
organizaciones civiles están a la espera de una respuesta
favorable a la propuesta que se encuentra, para su estudio, en manos
del Instituto Nacional de Migración. |