Al menos 20 lenguas indígenas desaparecerán en Centroamérica
   

26 de octubre de 2005

Tordesillas (Valladolid) - Unas veinte lenguas indígenas de Centroamérica desaparecerán durante este siglo como consecuencia de la invasión externa del hábitat de estos pueblos nativos, anunció hoy el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Atanasio Herranz.


Herranz, que impartió una conferencia en el marco del VI Congreso Internacional del Español en América que se celebra hasta el viernes en Tordesillas (Valladolid), aseguró que en los últimos años han sido doce las lenguas que han desaparecido e indicó que "el proceso de desaparición de estas lenguas es irreversible, no tanto por el número de hablantes, sino porque les han invadido su hábitat y no tienen mecanismos de defensa".

El catedrático de la Universidad Internacional de Honduras precisó que la política de "bilingüismo intercultural" que se está llevando a cabo en Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala "no está dando los resultados esperados porque es muy cara y no existe un personal muy formado, además de que no abunda el material, ya que hay que editarlo en lengua nativa".

Herranz destacó la cooperación internacional como instrumento fundamental para evitar la desaparición de estas lenguas y dijo que "un ejemplo es gracias a la Cooperación Española que conseguimos formar a 26 maestros en Tawahka para dar esta educación bilingüe".
El catedrático aseguró que el colonialismo español no causó la desaparición de lenguas indígenas, "ya que -según dijo- hasta Carlos III se formaba en español y las diferentes lenguas maternas", y "el problema vino una vez se independizaron los diferentes países que optaron solamente por el español".

Como ejemplo de integración de lenguas indígenas en el español, Herranz destacó que "existe más de un millar de entradas en el diccionario de la Real Academia de lenguas indígenas de las que más de 400 son del Nahva y el Quechua".

Durante la jornada de hoy del congreso se ha celebrado una mesa redonda moderada por el profesor Antonio Frago, de la Universidad de Zaragoza, bajo el título "Lenguas en contacto" en la que han participado, entre otros, Carmen Silva Corvalán, de la Universidad de California (EEUU); Milagros Aleza y Julio Calvo, de la de Valencia, y Francisco Gimeno, de Alicante. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005