"Los
recortes en Medicaid que acaban de anunciar el Congreso y el Senado
son horribles para la comunidad latina", dijo Elena Ríos,
presidenta de la Asociación Médica Hispana Nacional
estadounidense.
Se
espera que en las próximas semanas ambas cámaras del
Congreso aprueben recortes y cambios en Medicaid, uno de los principales
programas de cobertura de salud del país, de acuerdo a lo
propuesto por sus comités para disminuir el aumento del gasto
público federal.
Los
cambios que prevé el proyecto de ley de la Cámara
de Representantes representarán ahorros por más de
4.000 millones de dólares en Medicaid durante los próximos
cinco años para el Gobierno federal y de más de 3.000
millones de dólares para los gobiernos estatales, según
estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Las
transformaciones previstas incluyen conceder más poder a
los gobiernos estatales -que administran programas de Medicaid-
para cobrar primas, reducir beneficios y aumentar las contribuciones
por consulta para los pacientes que participan del programa, todos
ellos de bajos ingresos.
Ríos
explicó que entre los hispanos hay "mucha gente trabajando
muy duro y sin seguro" de salud, por lo que Medicaid es "muy
importante" para asegurar que tengan cobertura médica.
"Necesitamos
entrenar a más gente en nuestra comunidad a hablar con los
congresistas sobre la importancia de que nos devuelvan el Medicaid",
dijo Ríos.
"La
Asociación Médica Hispana Nacional está interesada
en asegurarse que cualquier dinero de Medicaid que se deje, va a
ayudar a desarrollar programas de lenguaje y culturales" para
mejorar la prevención de enfermedades, agregó.
Los
problemas de atención médica de los hispanos representan
"la mayor falta de acceso financiero para cualquier grupo minoritario
en EEUU", dijo hoy la jefa del Departamento de Salud Pública
de la Universidad George Washington, Sara Rosenbaum, durante un
encuentro en esa casa sobre las disparidades en el tratamiento de
cáncer en la comunidad latina.
Carolina
Hinestrosa, vicepresidenta ejecutiva para programas y planificación
de la Coalición Nacional de Cáncer de Mama, comentó
que los recortes en Medicaid significan "una tragedia para
nuestra comunidad".
Hinestrosa
citó estadísticas del Fondo de Bienestar Común,
según las cuales más de 30 por ciento de quienes carecen
de servicio médico en EEUU es hispano, a pesar de que la
comunidad equivale al 14 por ciento de la población del país.
Reiteró
que los latinos sin seguro médico son muchísimos y
"si se corta el acceso a servicios de salud, las estadísticas
de cáncer, mortalidad y supervivencia van a ser peores",
según Hinestrosa.
En
particular, citó el trabajo que se hace a nivel estatal para
complementar los programas de detección temprana de cánceres
de seno y cuello del útero, con tratamientos financiados
a través de una expansión de Medicaid, para lo cual
cada estado tiene la opción de recibir fondos federales.
"Nosotros
trabajamos en cada estado para que adoptaran el programa",
dijo. "Con los cortes en Medicaid, el temor es que como es
un programa opcional, los estados van a empezar a cortarlo porque
no tienen obligación de ofrecerlo", indicó.
Hinestrosa
sostuvo que "las mujeres latinas se presentan con cánceres
más avanzados cuando llegan al médico por primera
vez, porque no tienen acceso a servicios de salud. Si ese servicio
se desaparece o este programa se corta, las estadísticas
van a ir en la dirección contraria a la que queremos".
Según
la experta, "la población latina está especialmente
sobre-representada en los grupos entre la población que recibe
sus mamografías de detección a través de programas
de gobierno", que disminuirían por los recortes en Medicaid.EFE |