Desde su aparición en febrero de 2000 con la primera edición
de "20 Minutos", la progresión de los diarios gratuitos
en España es impresionante. En este momento se editan ocho.
"Qué!" está en 1.972.000 y "Metro"
en 1.828.000, según el informe de Mediaedge. El primero es
"20 Minutos", con 2.129.000 ejemplares difundidos. La
personas de menos de 24 años, las mujeres, los extranjeros
y las clases media y baja son sus lectores más comunes. El
porcentaje del total de la inversión en prensa que se llevan
los gratuitos sube a un ritmo de un punto porcentual por año,
pero aún es pequeño, del 5,3%.
Al márgen de otras consideraciones como la calidad, cabe
preguntarse si los ejemplares difundidos por los gratuitos con los
métodos tradicionales (repartidos, por ejemplo, en las bocas
del Metro) pueden compararse con los ejemplares que han sido adquiridos
en un quiosco por un comprador suficientemente interesado para pagar
por ellos un precio de cierta cuantía.
Evidentemente
no. Otra cosa es cuando un periodico gratuito de calidad se envía
por correo o en mano a una lista muy eleccionada de destinatarios.
Esa es la segunda oleada en marcha de la prensa gratuita.
A nivel global, los diarios gratuitos aún representan una
parte muy pequeña del mercado total de los diarios. Exactamente
112 diarios, con 21 millones de ejemplares, frente a 6.580 diarios
en todo el mundo, que difunden cada día 395 millones de ejemplares,
según la Asociación Mundial de Periódicos.
Otra cosa es la rentabilidad. La prensa diaria gratuita, en su actual
concepción, es mayoritariamente deficitaria. Metro Internacional
ha acrecentado el 28,7% sus pérdidas en el tercer trimestre
de este año, hasta los 10,1 millones de euros. Queda mucho
camino por andar.
Tomado
de periodistadigital.com
|