La denuncia fue realizada en rueda de prensa por representantes
de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas
en inglés), del Centro para las Políticas Internacionales
(CIP) de EEUU, y de la Coalición por la Justicia Ambiental
representada por sectores hondureños.
Robert
White, ex embajador de EEUU en El Salvador y actual presidente del
CIP, dijo que la biosfera del Río Plátano, en el oriente
del país y que es Patrimonio de la Humanidad, sufre una acelerada
destrucción por la tala de árboles.
Al
respecto, el candidato a la Presidencia de Honduras por el Partido
Democracia Cristiana, Juan Ramón Martínez, subrayó
que su agrupación propugna una veda de unos 25 años
en los bosques de Olancho, región oriental, que abarca en
gran parte la biosfera del Río Plátano.
El
informe "La crisis de la tala ilegal en Honduras", elaborado
por la EIA y el CIP, indica que las últimas investigaciones
han sacado a la luz una red de corrupción e ilegalidades
que implica a políticos, la Administración Forestal
del Estado, empresas madereras, aserraderos, transportistas, taladores,
alcaldes, policías y otros funcionarios.
Añade
que en Honduras "el comercio en madera ilegal también
se usa para el contrabando de narcóticos y el lavado de dinero
proveniente de esa actividad".
Además,
"existe una evasión fiscal generalizada de empresas
que no declaran el volumen o el valor de sus exportaciones madereras
con el propósito de evitar el pago de impuestos de sociedades"
Los
representantes de la EIA y el CIP también criticaron a Estados
Unidos por ser uno de los principales países importadores
de madera hondureña, que anualmente es cortada sin control.
 |
Según
los ambientalistas estadounidenses, Honduras pierde cada año
casi el dos por ciento de sus bosques.
Defensores
del bosque hondureño calculan que anualmente son destruidas
unas 100.000 hectáreas por el corte ilegal y los incendios
forestales, algunos debidos a la mano del hombre.
|
A
la presentación del informe asistieron, entre otros, dirigentes
de organizaciones ambientales de Honduras, políticos y ex
funcionarios de la Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal (COHDEFOR).
Rigoberto
Sandoval Corea, ex gerente de la COHDEFOR y ex director de la Unidad
de Reforma Agraria y Colonización de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(FAO), dijo a EFE que muchas cosas que recoge el informe "ya
las conocíamos".
Agregó
que para frenar tanta destrucción del bosque es necesario
que se involucren todos los sectores sociales, y dijo que espera
que ahora que la denuncia la hacen ciudadanos extranjeros las autoridades
comiencen a aplicar las leyes.
El
informe incluye recomendaciones para recuperar el bosque de Honduras,
un país con una superficie de 112.492 kilómetros cuadrados.EFE
|