Redacción
Proceso Digital
Tegucigalpa
- El cierre de la delimitación marítima en el mar
Caribe con al menos cinco naciones ribereñas, la resolución
del juicio en la Corte Internacional de Justicia por el diferendo
limítrofe con Nicaragua, la demarcación de los últimos
10.5 kilómetros que faltan por amojonar en la frontera con
El Salvador y la obtención de la residencia permanente a
más de 90 mil hondureños en EE UU, son, entre otras,
las tareas pendientes que, en materia de política exterior,
el presidente Ricardo Maduro heredará al nuevo gobierno que
asuma el 27 de enero.
A
pocos días para que concluya la actual administración,
el canciller de la República, Mario Fortín, concedió
una entrevista exclusiva a Proceso Digital
en la que habló de estos temas, así como de la situación
de los migrantes hondureños en Europa y Estados Unidos y
de sus posibilidades de alcanzar la residencia permanente.
En
relación a la delimitación marítima con Nicaragua,
el jefe de la diplomacia hondureña se mostró sumamente
optimista de lograr un nuevo y rotundo triunfo en la Corte Internacional
de Justicia de la Haya y dijo que para su fortuna será el
nuevo gobierno que tendrá la dicha de verlo.
Fortín
destacó que en la administración Maduro se dieron
los mayores avances en la demarcación de la frontera con
El Salvador, aunque lamentó que por algunos problemas técnicos
y accidentes geográficos pendientes de resolver no se podrá
concluir el proceso en la presente administración.
Además
de los temas antes mencionados, corresponderá al nuevo presidente
definir el nombramiento de un nuevo embajador en Cuba.
Por
la importancia que estos temas tienen para los intereses soberanos
de Honduras y de cara a las elecciones generales en la que los hondureños
elegirán a un nuevo gobernante, Proceso Digital
presenta esta entrevista de dos entregas con el rector de la política
exterior de este estado centroamericano.
¿Canciller
cómo quedan las fronteras de Honduras?
En
materia de demarcación yo quisiera resaltar un par de hechos
fundamentales. En primer Lugar se han demarcado 364 kilómetros
de la frontera Honduras El Salvador y de esos 364 kilómetros
nos restan únicamente 10.5 kilómetros de frontera
por demarcar. Se han colocado 2,291 monumentos a lo largo de esos
364 kilómetros. Pero lo más importante es que en la
administración del presidente Maduro se han demarcado 173
kilómetros, eso significa el 47.53 del total.
Durante los 22 años anteriores sólo se demarcaron
191 kilómetros. Hay otro dato mucho más significativo,
todos los kilómetros que definió la Corte Internacional
de Justicia no fueron demarcados hasta que llegó la administración
del presidente Maduro, o sea, que los 22 años anteriores
Honduras se avocó a lo que definió durante el Tratado
General de Paz. Eso para mi son datos muy importantes.
Pero podemos ver eso desde otra perspectiva, durante 22 años
se avanzó a un 8.68 kilómetros por año de demarcación.
En la administración Maduro, incluído el mes de octubre
del presente año, se ha avanzado un 48.97 por ciento por
año. Es un salto de calidad, es un salto de cantidad increíble
en materia de demarcación.
Segundo hecho fundamental que quisiera resaltar, es que internacionalmente
se logra eliminar el impuesto del 35 por ciento que Nicaragua había
gravado las importaciones de bienes y servicios de Honduras por
el diferendo de límites marítimos.
Se
logra que se revoque ese impuesto y el diferendo en si se lleva
a la Corte Internacional de Justicia, donde está en etapa
muy avanzada, lamentablemente la administración Maduro no
va a poder concluir este juicio por razones procedí mentales,
pues la Corte renovó a algunos de sus miembros y existen
tiempos que los jueces deben considerar en lo interno y, por lo
tanto, no hemos recibido la convocatoria para la etapa oral.

Países
con los que Honduras falta definir sus fronteras: Cuba, Jamaica,
Gran Cayman, Belice, Guatemala y Nicaragua. |
Esto
se calcula que estará en los meses de febrero y marzo.
El resultado de la acción queda muy avanzada donde
la parte esencial está definida y lo recibirá
el próximo gobierno. El otro hecho esencial en esta
materia consiste en la delimitación de los límites
marítimos entre Honduras y México, tratado que
se suscribió durante esta administración, lo
que nos elimina ya una nueva área de discusión
internacional. |
¿Qué
tratados de delimitación quedan pendientes en el Caribe?
Con
Cuba quedan bien avanzadas las negociaciones, técnicamente
la administración de Maduro las deja casi concluidas, porque
después de algunas discrepancias que surgieron en los “tree
points”, como se les dice, quedaron legalmente aceptados para
todas las partes. El “tree points” de Honduras, Cuba
y Gran Bretaña por lo que respecta a Gran Caimán quedó
fijo y el otro “tree point” Honduras, Cuba y México
está fijo; entonces, lo que nos queda es el trazado entre
los tres “tree points” y esas pláticas están
sumamente avanzadas y técnicamente podríamos decir
por cerradas.
¿Restan
por definir otras fronteras en el Caribe?
Sí,
después de estas queda la frontera con Jamaica, iniciamos
algunas conversaciones preliminares con Jamaica y tenemos la certeza
que una vez que concluya el juicio con Nicaragua, que estamos muy
seguros que va a ser favorable a Honduras, entonces ese tramo ya
por resolver es un tramo muy fácil de solucionar, porque
ya habrá otros “tree points” discutidos y definidos,
por lo tanto en el mar Caribe lo que nos quedará será
lo referido al golfo de Honduras, donde tenemos que delimitar con
Belice y con Guatemala.
¿En
que condición quedan las fronteras en el Pacífico?
En
el área del mar Pacífico lo que nos resta es definir
los puntos marítimos fuera de la bocana del golfo de Fonseca,
que es un esfuerzo que tenemos que realizar conforme lo establece
la sentencia de 1992 y que involucra a Nicaragua, Honduras y El
Salvador.
Pero
es un área complicada, que permanentemente ha provocado roces
con Nicaragua y El Salvador
Para
conocimiento de ustedes ya estamos avanzando. Ahí tenemos
pláticas con los salvadoreños.
En
otro tema, ¿la posición de Honduras sobre el embargo
a Cuba sigue inalterable?
 |
En
cuanto al tema de las relaciones comerciales económicas
con Cuba, Honduras ha sostenido claramente que no hay que
confundir la situación económica comercial con
las relaciones políticas. Por tanto, históricamente
y tradicionalmente Honduras ha votado en contra del embargo
comercial a Cuba a lo largo de todos los años y en
distintos foros internacionales, particularmente en las Naciones
Unidas, en donde sistemáticamente se ha votado en contra
del mismo. |
Entonces,
¿este año no es la excepción?
Este
año no es la excepción, ni constituye la novedad tampoco.
En las cumbres iberoamericanas en donde se generó este tema
como un nicho nuevo tampoco ha sido la excepción. Desde la
primera cumbre se condenó y se sigue haciendo, al grado que
se dice que es parte del verbo histórico de las cumbres.
Lo único que cambió fue la palabra bloqueo, que es
como se conoce en el lenguaje de las Naciones Unidas. Entonces al
readecuar el lenguaje de la ONU al de las cumbres iberoamericanas
fue donde se generó la gran discusión, pero no ha
habido nada más.
|