INFORME
Honduras sigue a la saga en desarrollo humano
   
  • Desde el 2002 mantiene estancada en el puesto 115 y 116
09 de noviembre de 2005

Tegucigalpa - El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó hoy, martes, el informe sobre desarrollo humano de Honduras, país que figura en la clasificación 116, por abajo de Belice, El Salvador y Nicaragua.

Kim Bolduc, representante residente del PNUD en Tegucigalpa, dijo en la presentación del informe que aunque Honduras ha tenido algunos avances en áreas como gobernabilidad democrática, todavía hace falta ejecutar más acciones para superar problemas como la pobreza y la marginalidad.

Agregó que si no se emprenden acciones concretas a partir de este año, en muchos países será difícil que se cumplan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a lo que se comprometieron en 2000 los líderes del mundo, incluido el objetivo fundamental de reducir la pobreza a la mitad para 2015.

Bolduc recalcó que lo que se necesita para alcanzar el desarrollo humano y reducir la pobreza es "voluntad política" y "acelerar medidas ahora".

En Honduras la pobreza afecta al 80 por ciento de sus siete millones de habitantes, según diversas fuentes, que además sostienen que ese flagelo se ha incrementado en los últimos 25 años.

El informe del PNUD subraya, entre otras cosas, que Honduras se coloca en la posición 116 con un valor de índice de 0,667, manteniendo su rango entre los países de desarrollo humano medio.

En lo que respecta al Indice de Pobreza Humana (IPH), señala que el país centroamericano se ubica en la posición 39 en el contexto de 103 naciones.

Eso significa que "el 16,9 por ciento de la población vive con carencias extremas en dimensiones esenciales para el desarrollo de las capacidades humanas, lo que supone posibilidades reducidas de una vida larga, saludable y productiva".

El escritor hondureño Julio Escoto, invitado del PNUD para que hiciera un comentario sobre el Informe Mundial de Desarrollo Humano, dijo que en el documento "quedan lúcidamente claros los esquemas de poder que compiten por gobernar la tierra y que nos afectan en forma directa".

Añadió que "dejar de ser pobres es una ambición de millares de millones de personas, pero dejar de sentirse pobres es también una inmensa ambición cultural".

Tras preguntar qué es ser pobre, él mismo respondió que "para cientos de millones es no tener qué comer, para otros pocos es no conducir un (auto) BMW".

Escoto enfatizo que el informe del PNUD es una contribución enorme a la clarificación del estado actual de la conciencia global acerca del circuito de cooperación-retribución dirigido a alcanzar no sólo los objetivos del milenio, sino aún más allá, al establecimiento de un equilibrio de justicia sobre la tierra".

Ese equilibrio, agregó, "como todos los humanos podrá ser imperfecto, pero no cruel o indigno, como en mucho acontece ahora". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005