MONITOREO
Más de 89 millones erogan partidos en propaganda
   
  • El último mes los candidatos de los cinco partidos erogaron 46 millones de lempiras
10 de noviembre de 2005
Redacción Proceso Digital


Tegucigalpa - Más de 46 millones de lempiras en anuncios publicitarios en los diferentes medios de comunicación, pautaron en el último mes los cinco candidatos presidenciales, así como los aspirantes a la alcaldía de Tegucigalpa y San Pedro Sula en carrera por alcanzar la titularidad del Poder Ejecutivo y el gobierno municipal, según informó la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El informe fue presentado en el asilo de ancianos CEDER un lugar creado y fundado por el médico Francisco Amador, quien tiene que pedir apoyo económico a las empresas caritativas para poder ayudar a 34 personas de la tercera edad que vivían en la calle. “¿Cómo es posible que los partidos gasten tanto dinero? Con sólo un cinco por ciento de eso yo podría tener un local adecuado para estas personas”, afirmó el galeno.

Desde el 27 de agosto, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) viene monitoreando y sustentando la propaganda de los candidatos antes mencionados, así como todos aquellos anuncios que difunde el gobierno, con el propósito de crearse una buena imagen, y así favorecer al partido en el poder y su candidato afín.

El monitoreo del primer mes- o sea del 27 de agosto y el 27 de septiembre- reveló que los políticos y el gobierno tuvieron una campaña propagandística que superó los 43 millones de lempiras que sumados a los 46 millones del mes, del 28 de septiembre al 27 de octubre, hacen la bonita suma de 89 millones 397 mil lempiras.

La diferencia entre los dos meses es de tres millones. En el segundo mes monitoreado, el Partido Nacional (PN) invirtió 25 millones, el Partido Liberal (PL) 15 millones, el Partido Innovación (PINU) 1.9 millones, la Democracia Cristiana (PDCH) 801 mil lempiras y el Partido Unificación Democrática (UD) 324 mil lempiras.

En este mismo mes, el gobierno- el Poder Ejecutivo y Legislativo, pautó propaganda por la cantidad de 2.5 millones de lempiras, 200 mil lempiras menos que el mes anterior cuando gastó 2.7 millones de lempiras.

Gasto partidario
En lo que va de los dos meses, solo el Partido Nacional ha invertido 45.4 millones de lempiras, mientras que la propaganda del Partido Liberal tiene un costo aproximado a los 34.1 millones, le sigue el Partido Innovación y Unidad (PINU) con tres millones, la Democracia Cristiana con 888 mil lempiras y en último lugar está el Partido Unificación Democrática (UD) con 521 mil lempiras.

El candidato presidencial que más ha erogado es el nacionalista Porfirio Lobo, posteriormente aparece el candidato liberal Manuel Zelaya Rosales. Entre los aspirantes a la alcaldía de la capital quien más ha invertido es el nacionalista Ricardo Álvarez y le sigue el candidato liberal Enrique Ortez Sequeira.

En San Pedro Sula, el candidato liberal Rodolfo Padilla Sunceri con un gasto de 4.4 millones de lempiras, supera por un millón al nacionalista Arturo Bendaña, mientras que los partidos minoritarios no tienen anuncios.

ASJ, a través de una empresa especializada, ha cuantificado los gastos que los 15 candidatos tienen en ocho medios radiales, 10 canales de televisión y en los cuatro periódicos.

El artículo 87 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas establece que los Partidos Políticos están en la obligación de entregar sus informes contables al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y este posteriormente debe realizarles una auditoria.

La ASJ sostiene que la falta de voluntad de los partidos tradicionales y de sus candidatos para informar cuánto están gastando en su campaña electoral y dar a conocer quién los financia y bajo qué compromisos reciben los fondos, no permite que los electores puedan ir mejor informados a ejercer su voto el próximo 27 de noviembre.

El financiamiento secreto sigue constituyéndose en una amenaza a la legitimidad de los gobiernos y por ende al sistema en que se desarrolla. La inequidad que se percibe entre los partidos respecto a la propaganda, también genera desigualad de competir, reflejando que la democracia electoral hondureña es solo para unos pocos.

Los costos de la campaña electoral siguen siendo exagerados en una nación, que entre las 17 de Latinoamérica se encuentra en la 15 posición, producto que el 64 de los hogares viven en pobreza y el 44.6 en extrema pobreza, o sea que sobreviven con menos de un dólar diario.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005