Así
lo manifestó hoy el cardenal mexicano Javier Lozano Barragán,
presidente el Consejo Pontificio para la Salud, que precisó
que la conferencia se celebrará en el Vaticano con la asistencia
de 700 participantes de 81 países y que los relatores provendrán
de 17 naciones, entre ellas España, Colombia, Cuba y México.
"Si la vida comienza en el
genoma y la vida se identifica con la salud, entonces también
la salud comienza en el genoma y en el genoma debemos encontrar
toda la armonía. En el genoma encontramos el inicio de lo
que constituye la salud", precisó el cardenal.
"El ministro de Sanidad"
de la Santa Sede añadió que la conferencia partirá
de la consideración del genoma "como elemento estructural
que organiza el cuerpo humano en sus dimensiones individuales y
hereditarias y que abarca no sólo el conjunto de genes, sino
también todos los elementos que constituyen la energía
original que se desarrolla a través de toda la existencia
y que son el misterio clave de la vida humana".
El purpurado subrayó que
el tema es muy amplio y que el objetivo del congreso es estudiarlo
bajo el aspecto específico de la salud, aunque haciendo hincapié
también en el aspecto terapéutico.
La conferencia tratará el
tema en tres etapas. En la primera se examinará la situación
actual de la genética siguiendo el orden del genoma y post-genoma,
errores genéticos y enfermedades congénitas.
Seguirá con predisposición
genética al cáncer, asistencia médica a los
enfermos y sus familiares, juicio, error y negligencia, los aspectos
genéticos de la medicina materno-fetal, genética humana
y su estatuto jurídico internacional, investigación
genética y cooperación internacional.
En la segura etapa se reflexionará
sobre el proceso histórico de la genética humana,
la ética de la genética médica, el eugenismo
liberal y la ética de la consulta médica en el campo
de la genética.
También se hablará
de la aplicación de los conocimientos sobre el genoma humano
según el judaísmo, el islamismo, el hinduismo y el
budismo.
En la última parte se analizará
la genética y nuevas culturas, visión pastoral de
la investigación genética, genética médica
y comités de ética en los hospitales, derecho y genética,
educación y actualización de los agentes pastorales
en genética y la prevención de las enfermedades genéticas
desde el punto de vista pastoral. EFE
|