El
candidato del Partido Nacional dijo que su plan se centra en tres
áreas: la económica, que implica la generación
de unos 600.000 empleos en cuatro años de gobierno e inversión
en el campo, entre otras acciones; seguridad y desarrollo estructural
del país.
Lobo,
actual presidente del Parlamento, se hizo acompañar de sus
más cercanos colaboradores y muchos activistas del Partido
Nacional, ante quienes dijo que en su primer año de gobierno
destinará unos 1.600 millones de lempiras (unos 84,2 millones
de dólares) para el sector agrícola.
El
político, un reconocido agricultor, enfatizó que su
gobierno destinará sus acciones de desarrollo al campo con
la aplicación de nuevas tecnologías, sistemas de riego,
asistencia mecánica y créditos para los productores.
También
reiteró que sus principales luchas se centrarán en
"trabajo y seguridad", frase que ha sido el lema de su
campaña.
Entre
otras cosas, dijo que impulsará el turismo, aprovechando
la riqueza natural que tiene el país.
La
propuesta de “Mel”
El
candidato del Partido Liberal dio a conocer la semana pasada las
"Propuestas del Poder Ciudadano", que resumen el programa
de gobierno en caso de ganar los comicios, que serán los
séptimos consecutivos desde que Honduras retornó a
la democracia, en 1980, tras casi 20 años de regímenes
militares.
Manuel
Zelaya, quien también se ha dedicado a la producción
agrícola y forestal, promete 100.000 empleos anuales en agro-negocios,
turismo, vivienda, manufactura, educación, policía,
mantenimiento y construcción de carreteras, entre otros proyectos.
Su
propuesta incluye un plan de educación mediante el cual asegura
que, entre otras acciones, instalará ordenadores en las escuelas.
En
materia de vivienda, asegura que construirá 200.000 en sus
cuatro años de gobierno.
Zelaya, en lo económico, ofrece apertura con equidad social,
aprovechando las oportunidades de la economía globalizada;
estabilidad cambiaria, frenar la inflación, equilibrio fiscal
y justicia tributaria.
Al
igual que Lobo, Zelaya promete educación gratuita, proyecto
del que los hondureños vienen escuchando promesas desde hace
décadas.

Manuel
Zelaya Rosales. |
Los
dos candidatos favoritos a ganar las elecciones coinciden
en que, entre otras prioridades, en Honduras hay que trabajar
en el combate de la pobreza, mejorar la educación y
el sistema de salud, construir más carreteras, seguridad
alimentaria, combate a la corrupción y generación
de empleos, entre otras acciones. |
Cualquiera
que gane recibirá un país de siete millones de habitantes,
de los que el 80 por ciento son pobres.
En
las elecciones del próximo día 27 podrán ejercer
el sufragio unos 3,9 millones de hondureños, según
el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La
ley electoral prohíbe las encuestas, por lo que los hondureños
no han tenido la oportunidad de medir la correlación de fuerzas
de los dos candidatos, aunque sus partidos han publicado unos pocos
sondeos, contraviniendo la ley, en las que cada uno da como favorito
a su candidato.
Los
otros partidos minoritarios que participarán en la contienda
son el Unificación Democrática, de izquierda; la Democracia
Cristiana y el Innovación y Unidad-Social Demócrata,
que fueron los primeros en dar a conocer un resumen de sus programas
de gobierno.
El
candidato que gane las elecciones asumirá el poder el 27
de enero para un período de cuatro años. Sucederá
en el cargo a Ricardo Maduiro, quien asumió en 2002. EFE |