El
informe señala que 40 millones de personas viven con VIH
en el mundo.
Esas
son las cifras que publica el informe anual del Programa de las
Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA), y la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
"Esta
es una epidemia que no para, sigue aumentando en todas las partes
del mundo con nuevos casos y nuevas infecciones", le dijo a
BBC Mundo, Nina Ferenci, portavoz de ONUSIDA.
"El
panorama no es muy optimista", agrega.
Pero
tal como agrega la portavoz de ONUSIDA, "también hay
buenas noticias, con algunas tendencias de estabilización
en algunos países y entre ciertos grupos".
Muerte
y prevención
Según
el informe, la epidemia ha aumentado considerablemente en Europa
del Este y en el centro y Este de Asia.
En
2005 más de 3 millones de personas murieron por enfermedades
relacionadas con el SIDA y de estas más de medio millón
eran niños, afirma el informe.
Y
por mucho, los países del África Subsahariana sigue
siendo la región más afectada por la epidemia de VIH
y SIDA.
De
los 40,3 millones de personas que viven con VIH en el mundo, el
60% está en esa región.
"Pero
en muchos países se ha visto también una estabilización
de la epidemia", dice Nina Ferenci.
"Esto
se debe, por un lado, a las muertes ocurridas en esos países
y por otro, a los programas de prevención y promoción
de métodos para evitar la epidemia, como preservativos, etc.".
América
Latina y Caribe
El
informe afirma que el acceso a los tratamientos antiretrovirales
para el VIH ha mejorado dramáticamente, con mucha más
gente en el mundo que recibe los medicamentos.
Este
año murieron 500,000 niños a causa de enfermedades
relacionadas con el SIDA.
En
este aspecto en particular, el documento muestra una destacada mejoría
en América Latina.
"Ya
no es sólo en los países ricos de América del
Norte y Europa occidental donde la gente que necesita tratamientos
los recibe", asevera el documento.
"Países
como Argentina, Brasil, Chile y Cuba ofrecen ahora tratamientos
a más de 80% de los pacientes".
En
América Latina el número de personas que viven con
VIH aumentó a 1.8 millones en este año, con 200,000
personas contagiadas en 2005.
Esta
es una epidemia que no para, sigue aumentando en todas las partes
del mundo con nuevos casos y nuevas infecciones. El panorama no
es muy optimista
Caso
de Honduras
Los países más afectados por la epidemia,
dice el informe, principalmente por sus grandes poblaciones, son
Argentina, Colombia y Brasil.
Pero
la prevalencia más alta de infección se encuentra
en Belice, Guatemala y Honduras, donde aproximadamente 1% de adultos
resultaron contagiados con el virus.
 |
Tal
como señala el informe de ONUSIDA, "en casi todos
los países de América Latina, los niveles más
altos de infección se encuentran entre hombres que
tienen relaciones sexuales con hombres". |
Se
calcula que de los casos registrados de SIDA en países como
Argentina, Bolivia, Brasil Guatemala y Perú, un 25 a 35%
fueron resultado de contagio de VIH en relaciones sexuales entre
hombres.
Pero
también hay un alto nivel de infección de VIH entre
trabajadoras sexuales, afirma el documento.
Compromiso
y dinero
Es necesario invertir en más campañas de
prevención, dice el informe de ONUSIDA.
"Para
detener la epidemia será necesario más compromiso
de los gobiernos y comunidades".
Según
la funcionaria, "en muchos países los programas de promoción
y prevención claramente han demostrado que se puede combatir
la epidemia".
"Pero
es necesario tener más recursos, más presión
pública y más decisión política",
afirma.
Según
ONUSIDA se deben destinar más recursos para invertir en campañas
de sexo protegido entre homosexuales, drogadictos, mujeres y jóvenes
que empiezan a tener una vida sexual activa.
"Los
datos de este informe nos muestran que las campañas sí
funcionan porque en los países donde han sido exitosas las
campañas, se ha estabilizado la epidemia".
"Ahora
es necesario llevar esos recursos a los países más
pobres donde la gente continúa muriendo por esta epidemia",
afirma Nina Ferenci. |