Así
lo considera el doctor Elías Machado
Goncalvez, catedrático de la Universidad
Bahía, Brasil, presidente de la Sociedad Brasileira de
Pesquisadores em Jornalismo (SBPJOR)
y presidente del comité organizador del V Congreso Iberoamericano
de Periodistas en Internet, que se celebró recientemente
Salvador de Bahía, Brasil.
En
una entrevista ofrecida a Proceso Digital por correo electrónico,
el doctor Machado Goncalvez expone su pensamiento sobre el futuro
del periodismo en Latinoamérica y los retos que le depara.
Asimismo, se refiere a las nuevas formas de financiación
de los medios digitales y al perfil que deberán reunir los
nuevos profesionales del periodismo en el continente.
¿Qué
avances ha tenido el periodismo digital en Latinoamérica
en los últimos años?
En
los últimos años el periodismo digital ha evolucionado
mucho en todos los países de Latinoamérica y principalmente
en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, México, consolidándose
como una nueva forma de hacer periodismo. Los avances más
significativos ocurren en el desarrollo de modelos propios de negocio
y en la creación de modelos de producción de contenidos
mas adaptados a la lógica de las redes digitales.
¿Qué
relevancia le están dando los medios tradicionales a los
medios digitales?
Mucha.
Los principales grupos multimedia de la Iberoamérica están
muy involucrados en el periodismo en las redes, bastando señalar
por ejemplo, El País y El Mundo, España; Público,
Portugal; Reforma, México; La Republica, Perú; Clarín
y La Nación, Argentina; Folha de S. Paulo y Red Globo de
Brasil.
¿Cuál
es el futuro que depara al periodismo digital en América?
El
gran reto para quien trabaja con el periodismo digital, no sólo
en Iberoamérica como en todo el mundo, es descubrir modelos
de negocio y de producción de contenidos más adaptados
al universo de las redes. Hasta ahora la gran mayoría de
los casos utiliza sistemas de producción y de financiación
anclados en los sistemas convencionales, basados en la venta de
publicidad.
Lo
que está claro es que en las redes la principal fuente de
financiación no es la publicidad que en general no responde
por más de 40% de los ingresos. Hay que percibir que en las
redes la financiación viene de forma indirecta a través
de transacciones realizadas en el ambiente articulado alrededor
de cada publicación.
¿Cómo
se están capacitando los periodistas para hacer frente a
los retos del periodismo digital?
Hasta
aquí, ya se han hecho muchos avances como se puede ver por
los proyectos presentados en el congreso como las experiencias de
la Universidad de Federal de Bahía, donde trabajo, que enseña
el periodismo digital desde 1995 y de la Universidad de Beira Interior
en Portugal. Pero en general hay un desfase muy grande y se hace
urgente que haya un cambio en la enseñanza del periodismo
digital. Mejor dicho: hace falta un cambio en la enseñanza
del periodismo en general, que necesita estar más adaptado
a las sociedades contemporáneas, organizadas en la forma
de redes.
¿Porqué
internet, ya no es una moda sino una forma de vida?
Simplemente
porque internet es un síntoma de la forma de estructuración
de las complejas sociedades contemporáneas, desarrolladas
a partir de redes sociales de comunicación e información.
Vivir y trabajar en la red ya no es más solo una cuestión
de opción, sino más bien una necesidad para un número
cada vez más creciente de personas.
¿Las
universidades y las escuelas de periodismo o facultades de la comunicación
cómo están afrontando el reto del periodismo digital?
En
general se puede decir que no muy bien. Hay casos particulares muy
interesantes.
Pero
lo que debería quedar claro es que hay la necesidad de crear
programas permanentes de financiación a la investigación
de esta nueva forma de hacer periodismo. Las escuelas solo podrán
afrontar adecuadamente los retos de la enseñanza mientras
haya programas de investigación capaces de desarrollar nuevas
e innovadoras formas de metodologías de enseñanza,
garantizando la formación de profesionales capacitados para
el trabajo en las redes. Los principales retos quedan en campos
como desarrollo de metodologías de investigación en
las redes; modelos de narrativa multimedia y sistemas de publicación
multimedia, desconcentrados y distribuidos.
|