"Será
la Gramática del español total y no sólo del
peninsular", dijo hoy el director de la Real Academia Española
(RAE), Víctor García de la Concha, que preside la
cuarta reunión de la Comisión interacadémica
responsable de darle forma a esta Gramática.
El
primer borrador completo de esta obra, "tradicional y moderna"
a un tiempo según García de la Concha, deberá
estar listo a finales de 2006 y un año después se
publicaría el libro.
En
Avila están representadas las ocho áreas lingüísticas
en que las Academias se han dividido para facilitar los trabajos
(México y Centroamérica, Antillas, Caribe continental,
área andina, Río de la Plata, Chile, Estados Unidos
y España).
A
lo largo de esta semana dictaminarán un bloque de nueve capítulos
tras haber debatido los aspectos dudosos que haya en cada uno de
ellos.
"Se
hacía indispensable", subrayó García de
la Concha, preparar una nueva Gramática académica
porque la anterior es de 1931, y desde 1973, año en el que
vio la luz el "Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua
Española", no se había publicado nada en este
campo.
El
académico español Ignacio Bosque, ponente de la Gramática,
facilitó algunas de las características que tendrá
esta obra: será "descriptiva", porque "presentará
el español en todas sus variedades y analizará lo
que nos une, que es mucho, y lo que nos diferencia".
Será
también "normativa", dado que especificará
qué usos son correctos y cuáles no y proporcionará
respuesta a posibles dudas sobre cuestiones de todo tipo, añadió.
La
Gramática, prosiguió Bosque, será "reflexiva"
porque "intentará profundizar en la explicación"
de sus diferentes apartados y, desde el punto de vista doctrinal,
será a la vez "tradicional y moderna".
En
opinión de Rodolfo Cerrón-Palomino, vicepresidente
de la Academia peruana, la "gran virtud" de esta Gramática
es que busca "captar esa realidad tan variada que tiene el
español", tanto desde el punto de vista dialectal como
del sociolingüístico, y al hacerse eco de esa riqueza,
deja de ser una obra "centralizada".
Las
Academias de América se sentían "marginadas"
de las publicaciones de referencia de la Española y con "un
cierto complejo de inferioridad", dijo Cerrón-Palomino,
pero la política lingüística panhispánica
que se puso en marcha hace años terminó con esa sensación.
La
metodología que se ha seguido desde que hace siete años
comenzaron los trabajos de la Gramática ha sido siempre la
misma: Ignacio Bosque ha redactado el borrador de cada capítulo,
que luego ha sido revisado por un grupo de expertos.
Las
observaciones que realizaban, explicó el director de la Academia
mexicana, José Moreno de Alba, eran incorporadas a cada capítulo
tanto por Bosque como por Guillermo Rojo, secretario de la RAE y
representante del área española, y luego se enviaban
a las diferentes academias para que hicieran sus propias sugerencias.
EFE
|