Los
votos escrutados hasta anoche por el Tribunal Supremo Electoral
(TSE) rondaban los 1,7 millones, de los que 809.788 (49,72 por ciento)
favorecían a Zelaya, en tanto que Lobo capitalizaba 752.572
(46,21 por ciento).
Zelaya se acercaba a los cuatro
puntos de diferencia sobre Lobo, candidato del gobernante Partido
Nacional, quien se resiste a aceptar la derrota y no reconoce a
su oponente como "presidente electo", como se declaró
el mismo día de los comicios el líder opositor.
No se tienen hasta ahora los porcentajes
de votos blancos y nulos, ni sobre la abstención, que al
parecer rebasará el 40 por ciento, según proyecciones
no oficiales.
De los siete millones de habitantes
que tiene Honduras, unos 3,9 millones votaron el domingo para elegir
a un presidente, un vicepresidente, 128 diputados y 298 alcaldías.
Los tres partidos minoritarios,
Unificación Democrática (izquierda), Democracia Cristiana
e Innovación y Unidad-Social Demócrata, se reparten
el resto de los votos escrutados hasta hoy.
Juntos, los tres partidos pequeños
apenas suman el 4,06 por ciento.
En unas declaraciones a EFE, el
presidente hondureño, Ricardo Maduro, dijo que si ya sólo
falta contar el 20 por ciento de los votos depositados en las urnas,
"parece que la abstención será alta y eso debe
preocuparnos, especialmente a los políticos".
Agregó que espera el informe
final del TSE "para felicitar al presidente que resulte electo
y al pueblo hondureño por la demostración de civismo
que ha dado en unas elecciones que se celebraron en total normalidad".
Maduro explicó que ha seguido
los resultados desde la cama "por una gripe", pero que
hoy se reintegrará a sus labores asistiendo a la cumbre de
presidentes centroamericanos que se celebrará en Nicaragua,
para tratar asuntos de interés regional y que será
su última como gobernante de Honduras.
Anoche, los hondureños, incluso
Maduro, se quedaron esperando una comparecencia del candidato del
Partido Nacional, en la que anunciaría que aceptaba la derrota
en las urnas, según informó a EFE una fuente cercana
a Lobo.
Pero a última hora, el mensaje
de Lobo se pospuso para hoy, añadió la misma fuente,
que no explicó las razones del cambio.
Las elecciones de este año
han sido las más reñidas en la reciente democracia
hondureña, que en el 2005 cumple 25 años, tras casi
dos décadas de regímenes militares.
De los siete comicios generales
celebrados desde 1980, cuando el país retornó a la
democracia y se eligió una Asamblea Nacional Constituyente
que redactó la Carta Magna que está en vigor, cuatro,
sin incluir los del domingo pasado, los ganó el Partido Liberal
(1981, 1985, 1993 y 2001) y dos el Nacional (1989 y 2001).
El próximo presidente de
Honduras asumirá el poder el 27 de enero para un período
de cuatro años y sucederá en el cargo a Ricardo Maduro.
Ninguno de los seis presidentes
que han gobernado desde 1982 puede buscar de nuevo la primera magistratura
del país, al menos por ahora, ya que se lo impide la Constitución.
De los seis, dos ya fallecieron,
Carlos Roberto Reina, el 19 de agosto del 2004, y José Simón
Azcona, el 24 de octubre pasado. Ambos eran liberales.
Azcona gobernó entre 1986-1990
y Reina de 1994 a 1998. EFE
|