-
Todavía
no logra alcanzar las suficientes diputaciones para hacer
la mayoría en el Parlamento
-
Los
liberales se verán obligados a pactar con cualquiera
de las fuerzas minoritarias para obtener la mayoría
en el Legislativo
Dagoberto
Rodríguez
Proceso Digital
Tegucigalpa
- De continuar la tendencia en el conteo de los votos para diputados,
el Partido Liberal, virtual triunfador en las elecciones del pasado
domingo 27 de noviembre, no lograría confirmar su mayoría
absoluta en el próximo Congreso Nacional que se instala el
25 de enero próximo.
El
Partido Liberal hata ahora obtiene un total de 62 diputaciones de
las 128 que componen el Poder Legislativo; 55 el Partido Nacional,
cinco la izquierdista Unificación Democrática (UD)
que se convierte en la tercera fuerza política del país;
cuatro la Democracia Cristiana y dos diputaciones el Partido Innovación
y Unidad (PINU).
Para
lograr la mayoría simple en la asamblea de diputados, los
liberales deberán obtener al menos 65 diputaciones, lo que
les permitiría gobernar y legislar con mayor tranquilidad
y comodidad, sin tener que acudir a una alianza con cualquiera de
las tres fuerzas políticas minoritarias.
En
caso que no logrará reunir el número de diputaciones
necesarias, el Partido Liberal se vería en la obligación
de pactar con la UD, la DC o el PINU, aunque se da por descontado
que la dirigencia de Unificación Democrática no estaría
dispuesta a hacer una alianza con los liberales, según se
desprende de lo afirmado por sus principales dirigentes.
A
esta altura, cuando sólo falta por terminar el conteo de
los votos correspondientes a los departamentos de Copán y
Ocotepeque, se puede considerar que los liberales no lograrán
convertirse en el mayoría dominante en la Asamblea Legislativa,
similar a lo que le pasó al gobernante Partido Nacional en
las elecciones del 2001.
De
acuerdo al conteo, el Partido Liberal gana 11 de los 18 departamentos
que componen la geografía nacional, mientras que el Partido
Nacional sólo logra ganar cuatro de ellos, entre ellos Francisco
Morazán, en donde se encuentra la capital Tegucigalpa, centro
político del país.
Gobierno
débil
Para
algunos analistas la configuración de nuevo Congreso Nacional,
muestra un síntoma de debilidad para la administración
liberal en vista que tendrá que negociar un pacto de gobernabilidad
con dos de las fuerzas políticas minoritarias que le permitan
aprobar las leyes que necesita para cumplir con sus planes de gobierno.
Los
analistas consideran que una alianza con la izquierdista UD, convertida
hoy por hoy en la tercera fuerza política del país,
es virtualmente imposible, en vista que esta organización
querrá mantener su independencia, beligerancia y cumplir
con su electorado la promesa de no pactar ninguna coalición
con los partidos tradicionales.
La
única opción que le quedaría a los liberales
sería hacer un gobierno de unidad con la Democracia Cristiana
y el PINU, quienes hasta hoy lograban alcanzar seis o siete diputaciones.
Los
analistas interpretan que esta situación sólo muestra
una cosa: que el electorado ha decidido devolverle el poder a los
liberales, castigando a los nacionalistas por sus desaciertos en
materia económica y por la profundización de la pobreza
y la corrupción, pero compartiéndolo entre las distintas
fuerzas en el Congreso Nacional.
Similar
situación le correspondió vivir al gobierno del nacionalista
Ricardo Maduro, quien se vio obligado a formar una coalición
con la Democracia Cristiana para asegurar la gobernabilidad del
país.
De
mantenerse el resultado en los votos para diputados, los cuatro
partidos de oposición tendrían la mayoría en
el Poder Legislativo hondureño con 66 diputados contra 62
del oficialismo.
RESULTADOS
EN VOTOS PARA DIPUTADOS |
PL
|
62 |
PN |
55 |
UD |
5 |
DC |
4 |
Pinu |
2 |
|