El
canciller hondureño, Mario Fortín, señaló
el jueves que falta por demarcar 10,5 de los 374,5 kilómetros
de la frontera común de estos dos países, lo que no
se logra porque El Salvador pone "excusas de carácter
técnico que no son, a nuestro juicio, fundamentales",
según la radio HRN y el diario "El Heraldo" de
ese país.
Saca afirmó hoy en una rueda
de prensa que "yo no le veo razón de ir a organismos
internacionales si los países nos ponemos de acuerdo".
Añadió que "incluso
el día lunes viene el presidente electo de Honduras (Manuel
Zelaya) a visitarme, a una reunión de dos horas en Casa Presidencial
en donde vamos a abordar todos los temas, incluso el fronterizo
si hay necesidad".
El gobernante indicó que
"hemos demarcado prácticamente la mayoría de
las fronteras y si hay algo pendiente, vamos a trabajarlo con lo
que le queda al actual gobierno (hondureño) y al próximo".
Saca insistió que existe
una "extraordinaria relación" con Honduras y anunció
que "seguramente" le hablará por teléfono
a su homólogo hondureño, Ricardo Maduro, para aclarar
el punto.
Sobre el encuentro que tendrán
con Zelaya el lunes; el presidente salvadoreño detalló
que abordarán temas bilaterales, de cooperación, de
garantía a las inversiones y pronosticó que la reunión
será "muy productiva".
Honduras pidió en 2002 al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas intervenir para que
El Salvador agilizara la demarcación, y en 2004 un experto
de la Organización de Estados Americanos (OEA) visitó
las zonas que estaban pendientes.
El Tratado General de Paz firmado
en 1980 restableció las relaciones diplomáticas entre
Honduras y El Salvador, once años después de la breve
guerra que libraron en julio de 1969.
Esta fue causada por conflictos
fronterizos acentuados por problemas sociales y demográficos
y dejó unos 5.000 muertos.
El tratado delimitó 232,5
kilómetros de los 374,5 kilómetros de frontera hondureño-salvadoreña
y estableció los mecanismos jurídicos para definir
seis zonas fronterizas que estaban en disputa y que sumaban 142
kilómetros de longitud y 437,9 kilómetros cuadrados.
Tras
fracasar la negociación directa, el contencioso fue elevado
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en su fallo
del 11 de septiembre de 1992 reconoció a Honduras 300,1 kilómetros
cuadrados y 137,8 a El Salvador. EFE |