La
decisión deberá ser adoptada en la 138 conferencia
ministerial que celebra mañana la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la capital
kuwaití.
Los
titulares de Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudí,
Qatar y Libia expresaron a su llegada a esta ciudad su apoyo a la
propuesta de su colega kuwaití y presidente saliente de la
organización, el Ahmad Fahad Al-Ahmad Al-Sabah, de mantener
sin cambios el nivel actual de producción del grupo.
La
cuota oficial de extracción de 10 de los 11 países
miembros -todos menos Irak- es de 28 millones de barriles diarios
(mb/d), límite superado actualmente en unos 500.000 b/d,
mientras que con Irak el bombeo conjunto se acerca a los 30,3 mb/d.
Según
Al-Sabah, "hay dos opciones: fijar una nueva reunión
extraordinaria para finales de enero o principios de febrero para
estudiar la situación, o bien otorgar al presidente la potestad
de convocar una reunión de urgencia o adoptar una resolución
formal tras consultar con todos los ministros en caso de registrarse
indicios de una caída de los precios".
El
ministro kuwaití, que será sustituido en la presidencia
anual de la OPEP por su homólogo nigeriano el 1 de enero,
reconoció que los productores miran ya más allá
del invierno, cuando el fin de la temporada fría en el hemisferio
norte suele acarrear un descenso de la demanda de cerca de 2 mb/d
por el menor consumo de calefacción.
No
obstante, ninguno de los responsables de esta organización
que controla entre el 36 y el 40 por ciento de la producción
mundial de petróleo, precisó hasta dónde debían
descender los precios para que el grupo limite su oferta.
"No
tenemos un precio mínimo, pero todo el mundo habla de entre
35 y 55 dólares para el barril de la OPEP", dijo Al-Sabah.
La
cesta de once calidades de crudo -una por cada país miembro-
que conforma el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP
roza actualmente los 53 dólares, lejos del máximo
histórico de 61,37 dólares alcanzado el 30 de agosto,
pero muy por encima del valor en torno a los 37 dólares que
tenía hace un año.
Tras
quedar obsoleta la banda de entre 22 y 28 dólares que defendió
entre 2000 y 2003 para su barril, la OPEP estudia actualmente cuál
es el nivel de precios
Su
homólogo libio, Fahti Hamed Ben Shatwan, cifró en
45 dólares el precio idóneo.
Por
otra parte, los ministros discuten si prolongar o no la validez
de la oferta de hacer accesible toda la capacidad ociosa que le
queda al grupo si el mercado lo requiere, medida excepcional pactada
en septiembre para contrarrestar el impacto que tuvieron sobre los
precios los huracanes en el Golfo de México, que llevaron
al crudo de Texas en Nueva York hasta los 70,85 dólares/barril.
La
oferta es válida sólo para el actual trimestre, por
lo que vence el 31 de diciembre, y se trata de la capacidad de extraer
barriles adicionales en breve plazo.
Puesto
que la mayoría de los productores de petróleo llevan
meses bombeando al máximo, abarca sólo 2 mb/d, un
volumen considerado muy pequeño para servir de "colchón
de seguridad energético" para compensar eventuales cortes
de suministros.
Asimismo,
esos 2 mb/d, casi en su totalidad en manos de Arabia Saudí,
el mayor exportador mundial de petróleo, son de un crudo
de tipo "pesado y ácido", que las refinerías
tienen dificultades de procesar debido a su alto contenido sulfuroso.
El
ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, destacó
hoy en Kuwait que hasta ahora no se ha vendido "ni uno"
de esos 2 mb/d, y que los altos suministros de la OPEP, los más
elevados en los últimos 25 años, están contribuyendo
al crecimiento de las reservas almacenadas en los países
consumidores y a moderar los precios.
La
conferencia de mañana es la segunda que celebra la OPEP en
Kuwait en sus 45 años de historia. EFE |