La violencia en el país centroamericano no cesó este
año en los niveles deseados, según lo reconoce el
propio Maduro, quien dejará el poder el 27 de enero de 2006,
sin que su partido haya podido ganar dos elecciones generales consecutivas,
desde el retorno a la democracia, en 1980, tras casi 20 años
de regímenes militares.
Para
frenar la violencia, una de sus promesas de campaña, Maduro
emprendió desde que inició su administración
-en 2002- una ofensiva sin tregua contra las maras (pandillas),
a las que las autoridades atribuyen en gran parte la ola de violencia
y delincuencia común.
Entre
otras acciones, incrementó de 4.000 a 8.000 el número
de policías, pero esas y otras acciones como el endurecimiento
de leyes para castigar el crimen no fueron suficientes, aunque Maduro
asegura que la violencia se ha reducido en un 50 por ciento.
La
población sí ha visto una reducción de los
asaltos a bancos, en parte por los sistemas de seguridad más
rigurosos aplicados en las mismas instituciones, igual que el secuestro
de personas y el robo de coches, en lo que la Policía ha
tenido buenos resultados.
El
virtual presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya, del opositor
Partido Liberal, quien sucederá a Maduro el 27 de enero de
2006, considera que muchos jóvenes se afilian a pandillas
porque "no hay propuestas de la sociedad" para crear oportunidades
de estudio y trabajo.
Según
Zelaya, ganador de las elecciones del 27 de noviembre pasado, es
necesario mejorar las condiciones de precariedad social que hay
en el país, donde además faltan "transparencia,
justicia y dignidad social".
La
pobreza sigue afectando al 80 por ciento de los siete millones de
habitantes que tiene Honduras.
 |
Los
esfuerzos del Ejecutivo en abrir empleos en industrias como
la maquila (ensambladora) y el turismo tampoco llenaron las
expectativas de muchos de sus compatriotas, que por miles
intentan cada año llegar a EEUU en busca del trabajo
que su país no les ofrece. |
La
maquila supuso en 2005 unos 1.000 millones de dólares, a
los que se suman unos 450 millones en ingresos por turismo.
Pero
el mayor soporte de la economía hondureña, lo que
también reconoce Maduro, son los miles de sus compatriotas
pobres que viven en EEUU, en una cifra que algunas fuentes oficiales
calculan en cerca de un millón, que este año enviaron
casi 1.500 millones de dólares en remesas familiares.
Una
radiografía más del país la recoge el Indice
de Desarrollo Humano (IDH) 2005 del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), en el que Honduras figura en el lugar
116 entre 177 países.
Logros
Uno de los logros más importantes de Honduras en 2005 ha
sido la condonación del 60 por ciento de su deuda exterior,
que a mayo pasado superaba los 5.000 millones de dólares.
Los
logros macroeconómicos de Maduro también están
ligados a dos programas de ajuste exigidos por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para firmar el programa económico
vigente, que tampoco se reflejan en una mejora en las condiciones
de vida de la población. |
 |
Este
año, a noviembre pasado, la inflación acumulada llegó
al 7,3 por ciento.
Según la presidenta del Banco Central de Honduras, María
Elena Mondragón, uno de los logros macroeconómicos
ha sido controlar la inflación, que bajó de 8,1 a
6,8 por ciento entre 2002 y 2003, aunque en 2004 y 2005 se elevó
por las alzas del precio del petróleo.
Las
reservas internacionales del país superan los 2.000 millones
de dólares, mientras que el déficit fiscal bajó
del 5,3 al 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) entre
2001 y este año.
Al
cerrar 2005 las autoridades financieras prevén un crecimiento
económico del cinco por ciento, igual al de 2004. EFE
|