Cancún, México
Con la adopción de un Programa de Integración Energética
Mesoamericana, PIEM, que contempla la instalación de una
refinería de petróleo crudo en territorio centroamericano
y una planta de generación eléctrica a nivel regional,
que en conjunto representan una inversión superior a los
cuatro mil millones de dólares, concluyó este día
la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre la Iniciativa Energética
Mesoamericana.
El evento, que se desarrolló
en el enclave turístico de Cancún, en el caribe mexicano,
reunió entre el lunes y martes, a los jefes de Estado y de
Gobierno de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá, países que integran el Sistema de Integración
Centroamericana, SICA.
Asimismo, asistieron los gobernantes
de República Dominicana, Belice, Colombia y México,
cuyo presidente Vicente Fox, actuó como anfitrión
y promotor de la Iniciativa Energética Mesoamericana.
Al concluir la reunión, los
mandatarios reunidos suscribieron la Declaración de Cancún
en la que plasman su interés y compromiso de implementar
un Programa de Integración Energética Mesoamericana
del Plan Puebla Panamá, PIEM/PPP, conformado por siete grandes
proyectos a nivel regional.
Megaproyectos
El primero y más relevantes
de estos proyectos se relaciona con la construcción de una
refinería de alta conversión de petróleo crudo
en territorio centroamericano, de la cual queda pendiente la definición
de su “optima localización geográfica”.
Con dicha instalación procesadora
se pretende garantizar el abastecimiento de derivados del petróleo
a precios competitivos, proteger a las naciones participantes del
impacto del flujo alcista de los precios internacionales, reducir
la dependencia energética de los países de la región,
volverlos más atractivos a la inversión internacional
y ayudar a reducir la pobreza mediante la generación de empleo,
expresa la declaración.
La refinería tendría
la capacidad para procesar por lo menos 230 millones de barriles
diarios, del crudo producido por México conocido como “crudo
maya”, y su construcción se estima entre dos mil 800
y cuatro mil 300 millones de dólares.
El segundo gran proyecto del PIEM
lo constituye una planta de generación de energía
eléctrica con la que se pretende aumentar la oferta de electricidad
que aproveche un combustible residual, que producirá la refinería
de petróleo, conocido como “coque”.
La central termoeléctrica
generaría al menos 350 megawats de potencia, su construcción
tomaría unos tres años y medio y requeriría
de una inversión de entre 250 y 300 millones de dólares.
El programa energético contempla
además el establecimiento de una Red de Franquicias de PEMEX,
orientada a ofrecer derivados del petróleo de calidad, en
el mercado detallista, a nivel regional, así como impulsar
la conformación de una red de Integración Eléctrica
México-Centroamérica-Colombia.
Además, impulsar el consumo
de gas natural en Centroamérica, mediante la construcción
de un gasoducto troncal, que se iniciaría en México
y Colombia, para encontrarse en un determinado punto de la zona
sur del istmo centroamericano.
El
PIEM incluye la formulación de políticas conjuntas
para la creación de fuentes de energía alternativa
proveniente de fuentes renovables, con el propósito de reducir
costos y niveles de contaminación ambiental y además
la elaboración de una política regional de “Eficiencia
Energética”, a efecto de garantizar el adecuado uso
y aprovechamiento de los recursos energéticos del área
mesoamericana.
Reducción
de pobreza
Al referirse al acuerdo firmado
en la Cumbre Energética el Presidente de Honduras Ricardo
Maduro destacó que con esta reunión culminó
un proceso de varios años de intenso trabajo mediante la
concreción de un programa que contempla una inversión
potencial cercano a los cinco mil millones de dólares.
Señaló que con la
refinería de petróleo se pretende producir para la
región no solo los derivados tradicionales, sino que también
gas y “coque” que es un residuo de la refinación
que se utilizaría en una central generadora de energía
eléctrica de gran magnitud.
El tercer gran proyecto implica
la instalación de un gasoducto consistente en una tubería
que trasladaría gas a toda la región mesoamericana,
desde México y Colombia a Centroamérica.
Según el Presidente Maduro,
estos proyectos conllevan grandes ventajas, pues implican una enorme
inversión que representa empleos, riqueza y en general crecimiento
económico, además de que la región podrá
contar con una fuente alterna al consumo de los carburantes tradicionales,
como el gas, que es uno de los combustibles más limpios que
genera muy poca contaminación ambiental.
Además es más barato,
su precio fluctúa menos porque hay más oferta que
demanda a nivel mundial y la interconexión también
abarata su precio, apuntó el Presidente.
Manifestó que por el momento
no se ha definido el país en el que se establecería
la planta refinera pero que en todo este proceso él ha insistido
en que Honduras es un lugar ideal para una estructura de este tipo
que observe todas las condiciones de protección al medio
ambiente exigidas a nivel internacional.
Para el mandatario, en territorio
hondureño, los lugares ideales para esa refinería
podría ser la bahía de Trujillo, en el Atlántico
y en el Golfo de Fonseca en el Pacífico hondureño.
Señaló que aparentemente
hay tendencia a preferir el sector del Pacífico porque la
producción de petróleo de México es mayor en
este litoral marítimo, pero que esa decisión está
sujeta a definición en el futuro cercano.
El mecanismo escogido es que el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, que también sería
una de las fuentes de financiamiento para la obra, escoja a un consultor
internacional para que elabore un estudio que defina los detalles
técnicos.
Refirió que la iniciativa
energética aprobada este día se inserta en el programa
de integración centroamericana con México, denominado
Plan Puebla Panamá, PPP, que originalmente fue planteada
en términos de simplemente interconexión eléctrica.
Señaló que la Declaración
Conjunta expresa un compromiso firme de proceder a materializar
este programa que en definitiva beneficiará a toda la región
mesoamericana.
|