Fueron
los sueños inconscientes del autor los que le impulsaron
a emprender este trabajo que aparece bajo el título "Perón.
Tal vez la historia".
Una
obra que Vázquez-Rial presentó hoy en Madrid con el
convencimiento de que una biografía no es "definitiva".
Y
ello se debe, según el escritor y articulista, a que en los
próximos diez años aparecerán nuevos testimonios
y documentos que modificarán este trabajo.
Horacio
Vázquez-Vidal, conocido autor de numerosas novelas, de trabajos
de ensayo y de colaboraciones periodísticas, relató
hoy que la coincidencia de soñar que hablaba con Perón
y de conocer a su supuesta hija en Madrid le impulsó a comenzar
sus pesquisas sobre un personaje que levantó pasiones encontradas.
A
lo largo de la obra, el escritor aborda aspectos tan controvertidos
como la presunta esterilidad del presidente argentino.
Precisamente,
la Justicia de Argentina ordenó en noviembre pasado que se
realicen exámenes genéticos a los restos de Juan Domingo
Perón para esclarecer una demanda de paternidad.
Esa
prueba es solicitada desde hace años por Martha Holgado,
quien afirma ser hija del fundador del Partido Justicialista (PJ,
peronista).
Vázquez-Rial
afirmó hoy que "no hay que aceptar el mito de que Perón
había quedado estéril tras el accidente que sufrió
en el colegio militar".
Además
de datos biográficos íntimos a lo largo de la obra,
publicada por Alianza Editorial, el autor examina otros mitos de
la historia argentina como el que sostiene que la presencia dominante
de Gran Bretaña en Argentina dejó paso a la de Estados
Unidos en los años cuarenta.
"Se
trata de una idea falsa", afirmó el escritor argentino,
para añadir que "en el momento que Perón entra
en política en ese país hay presencia de capital británico,
francés, alemán y español".
Así
relató como distintas personalidades españolas tuvieron
un papel relevante, tanto en el plano económico como en el
político, en aquella época.
Y
así cita el caso de Francisco Cambó, a quien identificó
como el "dueño de la electricidad" de Buenos Aires;
y a José Figuerola, cuya "influencia en el nacimiento
del primer peronismo aún no ha sido lo bastante valorada",
asegura el escritor en un capítulo del texto.
En
el estudio de que lleva a cabo Horacio Vázquez-Rial figura
también el debatido antisemitismo del general que gobernó
Argentina entre 1946 y 1955 y de 1973 a 1974, año en el que
murió.
"Perón
no fue antisemita activo", afirmó el escritor, quien
sí le definió como un político "corporativista".
Al
ser preguntado por la vigencia de la figura de Juan Domingo Perón
en la política argentina, Vázquez-Rial opinó
que "el mandato de Perón quedó incompleto",
al contrario de lo que ocurrió en España con el franquismo
que "completó su ciclo".
"El
peronismo podía haber durado treinta años y duró
diez", concluyó el autor. EFE
|